AIANER


  Lunes 30 de noviembre de -1
ENTRE RIOS: LOS ARÁNDANOS SUPERARÁN LAS 1.500 HECTÁREAS EN 2005
IGNACIO GOROSTIAGA, DE YBAYPORÁ, UN VIVERO DEDICADO EXCLUSIVAMENTE A LA PRODUCCIÓN DE ARÁNDANOS QUE ASEGURA QUE ARGENTINA PODRÍA POSICIONARSE A LA CABEZA DE LA PRODUCCIÓN LATINOAMERICANA. SOLO EN 2005, LA COSECHA PODRÍA GENERAR UNOS 75 MILLONES DE DÓLARES POTENCIALES, PARA EXPORTACIÓN.
Para los nativos, los exóticos son los turistas, dijo un escrito uruguayo. Para un entrerriano -de la vecina orilla-, para el ingeniero Ignacio Gorostiaga, exóticos son los blueberry, pero se multiplican en Concordia. Gorostiaga planta y vende arándanos por micropropagación vegetativa, -una costumbre que para el ama de casa no es sino como servirse un gajo de una rama ajena y ponerla a echar raíces en un vaso con agua-. “Es una forma de reproducción que mantiene todas las propiedades de la planta original, porque radica en alimentar al meristema, que es donde se concentra la información genética de la planta”, explicó el propietario de YBAYPORA, el vivero dedicado exclusivamente a la producción de arándanos, que son traídas in vitro del banco de germoplasma de Oregon, Estados Unidos, mediante una técnica aséptica que garantiza la sanidad de la planta. NUESTRO CAMPO lo encontró en FERIAGRO, allá por el mes de marzo pasado, cuando lo mejor del campo argentino abrió sus tranqueras en Baradero y cuando Gorostiaga instaló un vivero modelo en “La calle de los arándanos”, dónde sino. En 2005, la superficie sembrada de arándanos llegaría a 1600 hectáreas, con un rendimiento que dará que hablar en octubre y noviembre, cuando la cosecha confirme negocios proyectados por 75 millones de dólares, -junto a las demás "specialities", las otras “berries” o frutas finas, en el que la frutilla, las guindas, las cerezas y la frambuesa, entre otras, también cotizan en alza-. Sin embargo, las otras son “las otras”. Sólo el 3er Simposio Internacional del Arándano y el título del "Primer Congreso Latinoamericano de Arándanos y otros Berries" de la Argentina, -que se realizarán en septiembre, en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA)-, dan cuenta de la “arandanomanía”. Desde que Argentina –y más precisamente Concordia- se puso a micropropagar “blueberries”, -tras el fin de la convertibilidad-, todos las frutas finas parecen haber quedado detrás de los bombones púrpuras que cotizan a 50 dólares por kilo en góndolas de Estados Unidos (EEUU), el principal consumidor y comprador de fruta criolla. Y eso que empezar es tan caro como comprar una camioneta. “La inversión inicial serían unos 15 mil dólares por hectárea”, advirtió Gorostiaga, sin ponerse colorado. Por el contrario, púrpura hasta el fanatismo, tomó aire, calculó los costos y enumeró: “plantas, preparación del suelo, riego por goteo, bombas y protección antihelada”, están incluidos en la inversión inicial. Pero la cosa no termina ahí. Durante otros tres años, “hay que invertir otros 15 mil dólares más, hasta la entrada de producción intensiva”, dijo. “A partir de ese momento, se pueden esperar entre 5 y 10 mil kilos por hectárea que, por lo que se viene pagando en los últimos tres años, generan de 10 a 20 dólares por kilo en campo”, aseguró Gorostiaga (por fin buenas noticias). NUESTRO CAMPO repasa y calcula: cuatro años después, los 30 mil dólares, permitirán al productor un ingreso que podría hasta triplicar la inversión inicial: hasta 200 mil dólares. “Yo pienso que 10 dólares por kilo en campo, es muy buen dinero”, aseguró Gorostiaga. (NUESTRO CAMPO piensa que 10 mil dólares por tonelada son 60 veces más que lo que cotiza una tonelada de soja) ¿Existe otro producto que tenga tanta rentabilidad por hectárea y tanta demanda externa? “El consumo en EEUU como fruta fresca, -que es como nos interesa venderla-, viene creciendo desde el 1998 a razón del 5% anual, que en EEUU es un tamaño que supera a todo lo que se está plantando en Argentina”, dijo el viverista. “Y otro dato auspicioso es que, entre las 40 frutas más consumidas en el mundo, el arándano es una de las que tiene mayor poder antioxidante (como la yerba mate)”, aseguró. Gorostiaga cree que tiene “las mejores plantas del mercado”. Y cree, también, “que Argentina puede llegar a igualar la superficie sembrada de Chile, que en este momento quintuplica la superficie argentina: 6 mil contra 500 hectáreas, pese a que este año entrarán en producción otras 1000 hectáreas”, adelantó. Habrá que esperar la cosecha, entonces, que podrían generar no menos de 75 millones de dólares, en el mejor de los casos, siempre y cuando las 1500 hectáreas produzcan el promedio referido por Gorostiaga. “Nosotros tenemos una ventana de mercado que es octubre-noviembre, que no está cubierta por nadie. En parte, por Australia y Nueva Zelanda, pero el gran jugador, de seguro va a ser Argentina en poco tiempo”, aseguró Gorostiaga. ¿Qué tiene Concordia que no tenga otro lugar del país? “Concordia tiene mano de obra frutícola importante, suelos muy bien drenados, muy buena calidad de agua, un ph naturalmente ácido, que es lo que requiere la planta”, dijo YBAYPORA, - el “hombre de la fruta grande”, en una mala traducción del guaraní (yba: fruta; y: grande; porá, hombre). Por Carlos Vedoya Recio nearural@nearural.com.ar
Copyright 2000/2025 AIANER | Todos los derechos reservados