AIANER


  Lunes 30 de noviembre de -1
En la Estancia Oscuro, van con todo por el doble cultivo estival.
Siembran soja en julio y hasta hacen maíz-maíz en la misma campaña.

La agricultura en secano en la provincia de Corrientes está siendo una verdadera sorpresa aun para los protagonistas que la conocen a fondo.

En un principio se pensó que la movida en esta región tradicionalmente ganadera sería liderada por el trigo/soja, seguida (solamente por la necesidad de rotar el doble cultivo) por el maíz.

Pero en el establecimiento Oscuro (integrante del CREA Avatí—I y localizado en el departamento correntino de Curuzú Cuatiá), las cosas empezaron a cambiar cuando vieron que los rindes de la soja mostraban una elevada variabilidad, mientras que los cereales registraban una performance insospechada.

La Estancia Oscuro pertenece a Adeco Agropecuaria. Cuenta con 33.429 hectáreas ubicadas en Cu ruzú Cuatiá (sobre el margen oriental del río Corrientes). El campo posee unas 1.800 hectáreas de agricultura en secano, que están bajo siembra directa y con una rotación intensa.

La superficie sembrada total en 2005/06 fue de 2.964 hectáreas (1.114 de doble cultivo).

La superficie restante se destina a ganadería, arroz y conservación del monte natural.

Las precipitaciones históricas (1986/2005) del establecimiento muestran un registro promedio de 1.359 mm anuales, con lluvias promedio mensuales de 168 mm en los meses de enero a abril y con 120 mm entre septiembre y diciembre.

Sin embargo, las campañas 2003/04 y 2004/05 fueron bastante secas. Y el segundo semestre de 2005 fue extremadamente seco (apenas 360 mm contra 553 mm del promedio histórico).

Estancia Oscuro cuenta con 7.000 hectáreas de loma ubicadas en un albardón del río Corrientes (de las cuales están habilitadas apenas 1.800).

"Se puede crecer hasta un total de 3.500 hectáreas, porque Adeco tiene una clara política ambiental en lo que respecta al cuidado del monte natural", apuntó Walter Cardozo, gerente de producción de Adeco en Corrientes.

La empresa fue la primera compañía agropecuaria en la provincia en presentar un proyecto de habilitación de tierras con un análisis de impacto ambiental ante el Instituto Correntino del Agua y el Ambiente (ICAA), se enorgullecen en Adeco.

Los lotes agrícolas del campo son bastante irregulares porque las áreas de bajos se dejaron como corredores de biodiversidad, lo cual dificulta las tareas agrícolas. Además, la fauna exótica (palomas, burros y chanchos salvajes) suele destruir parte del área agrícola, un dato que está contemplado dentro del planteo.

Los suelos de la zona son muy heterogéneos y pobres en fósforo: cuentan apenas con 7—8 ppm. Por este motivo, todos los cultivos deben hacerse sí o sí con fertilización fosforada de base.

En 2003/04 se sembraron 70 hectáreas de maíz de primera y se obtuvo un rinde promedio de 48 qq/ha. En 2004/05 subieron la apuesta: 350 hectáreas. Y el resultado sorprendió a todos: ¡un promedio de 85 qq/ha!. En 2005/06 el área maicera del establecimiento trepó a 600 hectáreas y se logró un rinde de casi 54 qq/ha.

"En la campaña 2005/06 la seca nos pegó muy fuerte, pero el factor climático se compensó con la mejora de precios", indicó Cardozo. De todas maneras, en la última campaña el maíz fue nuevamente el cultivo que salvó la situación, dado que la soja volvió a mostrar una pobre performance.

"En la campaña anterior (2005/06) comenzamos a hacer maíz sobre maíz porque evaluamos que podemos sembrar bien temprano —en julio— híbridos precoces de 100 días de ciclo para cosechar a fines de diciembre/comienzos de enero, y luego sembrar detrás un maíz Bt", explicó Alejandro López Moriena, responsable del Grupo Técnico Agrícola de Adeco Agropecuaria.

Apuesta estival

La apuesta fuerte, de aquí en más, serán los dobles cultivos estivales. "Estamos intensificando el sistema hasta donde podamos. La gran ventaja que tenemos es el buen crecimiento de los cultivos por efecto de las temperaturas, que permiten hacer dobles cultivos estivales si se cuenta con cierta disponibilidad hídrica promedio", señaló López Moriena.

La idea es que los cultivos estivales de segunda no se siembren más allá del 15 de enero.

Mientras que la soja de primavera se siembra a fines de julio, la de primera se implanta entre el 20 de noviembre y el 10 de diciembre.

"Estamos probando siembras más tempranas de soja para escapar del estrés hídrico y de las altas temperaturas de enero, y para que el segundo cultivo estival ingrese bien en diciembre o a comienzos de enero. El único problema de las siembras tempranas es la presión de las palomas, pero los beneficios son mayores que las pérdidas que ocasionan estas aves", señaló Vanesa Bohle, quien se desempeña como responsable de agricultura de Estancia Oscuro.

Para esta campaña, el grupo técnico de Adeco espera una situación climática normal. Por ello se presupuestó un rinde promedio de 18 qq/ha para la soja de segunda (contra 11 qq/ha en 2005/06), un valor muy interesante para la zona.

"Si bien la situación climática para la soja no fue la mejor en la campaña pasada, pudimos cosecharla; en otros casos zonales eso no sucedió. Ahora estamos esperando un año normal en términos climáticos, que permitiría a la soja poder expresar (en esta campaña) un rinde más cercano al potencial", concluyó Cardozo.

Así, en la Estancia Oscura caminan por la intensificación, mostrando que una habitual zona ganadera también tiene otro potencial.
 
 
Fuente: Clarin Rural

Copyright 2000/2025 AIANER | Todos los derechos reservados