ARáNDANOS / 23.04.2013       1736
Chile: La cosecha mecanizada toma fuerza en el sur del país

Durante la temporada de cosecha de berries, la extracción mecanizada de frutales menores experimentó un significativo incremento.
Chile: La cosecha mecanizada toma fuerza en el sur del país
 Tal es la importancia relativa que está tomando esta alternativa de cosecha en la zona, que incluso hay empresarios que han optado por comprar su propias máquinas para desarrollar este proceso.

Sólo en la provincia de Osorno la cosecha mecanizada de arándanos se estima que alcanzó las 500 toneladas, lo que representa aproximadamente el 2,5% de la fruta que se extrajo durante la presente época en la zona de la Región de Los Lagos.

Más al norte, en la Región de La Araucanía la cosecha mecanizada de berries habría alcanzado las 350 toneladas; en tanto, en Los Ríos se estima que ésta aumentó en 30% respecto de la temporada anterior.

Si bien es difícil saber con exactitud la cantidad de fruta y hectáreas cosechadas a través de este sistema, se estima que registró un incremento de entre 15% a 20% en comparación a lo cosechado durante el periodo 2011-2012 en la zona sur.

Lo cierto es que este sistema de extracción llegó para quedarse. Los especialistas y actores del rubro señalan que estamos en presencia de un incremento de los huertos que están entrando en producción. Y la realidad de la mano de obra local hace que se torne casi imposible extraerla en su totalidad a través de una cosecha manual.

Según datos de la Plataforma Frutícola de Inia, actualmente en La Araucanía, Los Lagos y Los Ríos se requieren unas 12 mil personas para cosechar arándanos, con los volúmenes existentes.

Pero en 3 ó 4 años más, se tendrá un escenario con más hectáreas produciendo. De hecho, se estima que hasta se puede duplicar la producción de este fruto azul.

Y en ese escenario los cálculos muestran que se requerirán unos 19 mil cosechadores para la temporada, es decir 60% más de los que se usan en la actualidad. ’

De allí que la opción de extraer la fruta con maquinaria gana adeptos, considerando que éstas pueden realizar el trabajo diario de un grupo de 180 personas.

Durante la temporada 2012-2013, en la provincia de Osorno mediante el proceso de cosecha con las máquinas que funcionan con cuatro operarios -un conductor, dos que manipulan las bandejas y otro que selecciona la fruta verde y deshidratada- se extrajeron 65 toneladas más de berries que el año anterior. En 2011-2012 se alcanzó un máximo de 435 toneladas de arándanos a través de este sistema.

Así lo comenta Germán Epple, uno de los principales prestadores de servicios de este mecanismo de la zona sur, quien añade que enero no fue tan productivo como sí lo fueron febrero y marzo.

Recién durante estos dos últimos meses se pudo observar que la fruta no tenía una buena calidad y no estaba acorde con los parámetros para exportación de frutos frescos. Esto, a raíz de los desfavorables factores climáticos que afectaron los huertos durante los dos últimos meses de 2012 y las intensas temperaturas de enero de este año. Esto hizo que se destinen a congelados, que permite una cosecha motorizada.

COSECHA
Uno de los productores que cosechó toda su fruta a través del sistema mecanizado fue el agricultor Andrés Vargas. Por segundo año consecutivo optó por este sistema por sobre el manual, mejorando los tiempos y rendimientos de su producción.

La diferencia de este sistema está dada por un tema de costos, teniendo claro que el fruto que se extrae es sólo para uso industrial y no para exportación fresca. “El valor de venta para la industria es menor, pero también el costo de cosecha es más bajo”, detalla.

Durante el año pasado, Vargas utilizó la maquinaria principalmente para probar el rendimiento en algunas zonas de sus huertos. Y debido a los resultados favorables, durante esta temporada toda su producción la extrajo con esta modalidad.

Hoy sólo le resta cosechar cerca de 8.000 kilos; es decir, poco menos de 2% de toda su producción. Y la evaluación hasta el momento “es positiva y dentro de lo planificado”.

El agricultor y encargado de la Comisión de Frutales Menores de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago), Mauricio Momberg, explica que este año se vio una mayor cantidad de cosecha mecanizada en las 800 hectáreas de berries que hay en la provincia.

“Las máquinas cada vez van a estar más presentes en este negocio, porque hay una creciente escasez de mano de obra; y los huertos siguen aumentado su producción”, advierte Momberg, acotando que buena parte va a la producción industrial.

El dirigente gremial estima que aunque el 2,5% de cosecha mecanizada parece una cifra baja, antes su presencia era muchísimo menor. Y definitivamente hasta el 2011 no existía en la zona.

FACTORES CLIMÁTICOS
Uno de los factores que marcó la temporada de los berries en la zona fue el clima. Este año muchos de los productores no tuvieron más opción que la cosecha industrial, por los daños que dejaron las intensas heladas de noviembre, las lluvias de diciembre y febrero, además del intenso calor que se registró durante enero que hizo que las frutas generaran un menor calibre, hongos y madurara con anticipación.

“En la zona norte hubo mucha fruta destinada a exportación que tuvo que botarse en destino porque llegó con hongos. En el caso de nuestra zona, probablemente se envió más a congelado o jugo, porque la calidad disminuyó por el clima”, señala Momberg.

Las altas temperaturas de enero de este año, además, incidieron en que el término de la temporada de cosecha se adelantara y no continuara hasta mediados de abril, como todos los años.

A juicio de Gerardo Orellana, productor y prestador de servicios de cosecha mecanizada de la Región de Los Ríos, el efecto negativo fue parejo y generó que los productores optaran por extraer sus frutas de manera mecanizada.

“Esta temporada estuvo bastante mala en cuanto al rendimiento de fruta para exportación como consecuencia de las heladas; sin embargo, la cosecha mecanizada estuvo bastante bien”, acota.

En su huerto de frambuesas tuvo una pérdida de 70% producto de la helada extemporánea. Y en total, sólo extrajo unas 70 toneladas de frutas con su máquina. “Esto es una cifra bajísima; los demás definitivamente se perdió”, aclara Orellana.
(Fuente: camposureno.cl)

Fuente: www.apratuc.com.ar