Como realizar la propagación del cultivo arándanos
La gran cantidad de plantas requerida para establecer un huerto de arándano, junto con cumplir con requisitos de uniformidad varietal y sanitarios han generado una gran demanda por plantas de calidad, la cual se lleva a cabo a través de viveros
La propagación vegetativa de arándano se ha realizado preferentemente de dos maneras, el enraizamiento de esquejes de tallo y la micropropagación. En Chile, durante los comienzos de las plantaciones de arándano se utilizó masivamente el enraizamiento de esquejes donde muchos productores enraizaban el material sobrante de la poda invernal, siendo en la última década donde la propagación de plantasa partir de cultivos de tejidos ha tenido gran auge. La principal ventaja que ofrece este tipo de sistema se basa en la obtención de una gran cantidad de plantas, menor tiempo y libres de agentes patógenos como los virus, hongos y otros. También se le atribuido alargar la vida productiva de la plantas, poseer una mejor estructura y evitar una temprana ?oración.
PROPAGACIÓN DE ESQUEJES
Para la propagación de esquejes es necesario realizar las siguientes actividades.
Colecta de tallos. Para obtener el material para esquejes se utilizan los tallos o ramillas con madera del año, lo cual se realiza en dos épocas, durante julio a agosto que corresponde a un esqueje semileñoso sin hojas y durante enero a febrero con esqueje de madera suave con hojas. Para esto, se saca el tallo que han crecido durante el año, las que son almacenadas en sacos, y son llevadas a su tratamiento para obtener esquejes.
Preparación de sustratos de enraizamiento. Se utiliza turba magallánica con perlita, de esta manera se le daal sustrato condiciones químicas y físicas adecuadas para la promoción de raíces adventicias. En las camas calientes de invierno se utiliza la turba mezclada con perlita en proporción 4:1 (v/v) y en las camas calientes de verano se usa una relación 2:1, ya que en estas ultimas hay una mayor frecuencia de riego. Una vez ?nalizado el período de enraizamiento los esquejes enraizados se transplantan a bolsas de aproximadamente 20 por 25 cms para su viverización.
Tratamiento de esquejes. El tratamiento de los esquejes de arándanos consiste en desinfección, corte y aplicación de hormonas enraizantes. Las ramillas se cortan a los 8 cm de longitud, quedando conformada por alrededor de 4 a 5 yemas el corte apical se hace en bisel ?n de facilitar el escurrimiento de agua en el esqueje y evitar pudriciones. El corte basal se realiza justo bajo una yema. La estaca debe estar ser de madera del año y vegetativa por lo que se eliminan aquellas porciones de tallo que contengan yemas ?orales que se ubican en el primer tercio superior de la ramilla colectada durante la poda. Para el caso de esquejes con hojas, se deben eliminar las hojas basales a ?n de disminuir la transpiración. Los esquejes se desinfectan sumergiéndolos en una solución de Captan de 40 gr por 20 litros de agua.
La aplicación de hormonas enraizantes facilitan la emisión de raíces, para ello se utilizan el ácido indol acético (AIA), naftalen acético (ANA) o indol butírico (AIB) en concentraciones de 1000 a 4000 ppm. Estas hormonas pueden ser adicionadas en polvo o como soluciones hidroalcohólicas. Las formulaciones en polvo es la que más se utiliza en los productos comerciales, no obstante un viverista puede preparar sus propias hormonas a la concentración que el desee.
Si queremos preparar 1 litro de una solución de AIB a 4000 ppm a partir de etanol 96° y AIB 99 % de pureza, debemos en un frasco agregar 520 cc de alcohol 4 g de AIB y 480 cc de agua. La solución debe ser guardada en frío en ausencia de luz ya que estas hormonas son fotolábiles, en especial AIA. Por ultimo, los esquejes son colocados en camas calientes que contienen la turba mezclada con perlita. La plantación se realiza con un marco de 3x3 cm. Las estacas se entierran 4 cm de profundidad y se sella la parte superior del corte pintando con una pintura fungicida.
Todo el proceso de enraizamiento de esquejes se realiza en camas calientes en el interior de un invernadero.
Las camas son normalmente de 2 metros de ancho por 10 a 25 metros de largo, con un sistema de calefacción en base a radiadores que se encuentran insertos en cemento. La temperatura de las camas calientes varía en un rango de entre 18ºC y 23ºC. La temperatura del invernadero se baja cuando llega a los 25ºC, abriendo las ventanas laterales o aplicando riego. El invernadero de propagación utilizado es en general de estructura metálica y cubierta de polietileno tiene una dimensión de 8 metros de ancho por 15 a 30 metros de largo, debe poseer aspersores con el sistema de riego “fog”, El calor que generan los radiadores tanto al invernadero como a las camas calientes pueden ser aportado por una caldera que utiliza leña como combustible, otras alternativas, aunque más costosas son el uso de gas o electricidad.Los esquejes de invierno permanecen en camas calientes de julio hasta diciembre y los de verano de enero hasta julio. En los esquejes de invierno se riega dependiendo de la humedad que se encuentra dentro de las camas del invernadero pero este variará dependiendo de las temperaturas que hayan acaecido, por lo cual estos riegos pueden variar de un riego cada 3 días hasta 1 riego a la semana. En tanto que, para las estacas de verano, se utilizará una mayor frecuencia debido a las altas temperaturas, la cual puede llegar a cada media hora durante el día con 10 segundos de riego.
VIVERIZACIÓN
Preparación de suelo y transplante a bolsas. El suelo a utilizar para el llenado de bolsas debe ser un compost de tierra de hoja, arena y acícula de pino, para obtener condiciones de acidez, drenaje y porosidad. Las plántulas provenientes del invernadero de propagación se pasan a bolsas de polietileno de 20 x 25 cm. con un grosor 0,7 micrones, con 8 ori?cios de perforación. Al efectuar el trasplante se debe tener el sustrato húmedo, para evitar que se afecten las raíces por desecación, la tierra que se aplica alrededor de la planta se debe apretar ligeramente.
Acondicionamiento en sombreadero.
Con el ?n de proteger a las plantas cultivadas en bolsa, reducir la evapotranspiración, las altas temperaturas y la intensidad luminosa del verano es necesario el uso de un sombreadero. Para ello se utiliza polines de pino impregnado de 3” dispuestos cada 2,5 metros de distancia cubriendo el techo y los laterales con malla raschell de 50%. El riego en el sombreadero se realizará por aspersión. En el sombreadero las plantas en bolsas permanecen hasta su venta.
Manejo de vivero
Manejo ?tosanitario. Para la prevención y control de plagas y enfermedades, se aconseja alternar los productos comerciales a ?n de evitar resistencia Para hongos se aplican fungicidas en forma periódica, a partir de mayo y hasta diciembre se aplica alternadamente cada producto una vez por semana. En enero y febrero debido a la mayor temperatura y humedad se llegan a aplicar hasta 3 veces por semana. Para el control de babosas y caracoles se utilizará toximol. Una secuencia de fungicidas utilizados y sus dosis se detallan a continuación:
Captan 40 gr/20 litros de agua. Benomilo 20 gr/ 20 litros de agua. Teldor 12 gr/ 20litros de agua. Bravo 20 gr/ 20 litros de agua. Oxicup 60 gr/20 litros de agua. Para el caso de los insecticidas, estos se aplican en forma preventiva, las aplicaciones posteriores serán según necesidad. Gusation 20 cc/ 20 litros de agua. Sevin 30 cc/20 litros de agua. Lorsban 20 gr/ 20 litros de agua.Control de malezas. Para mantener al cultivo libre de malezas durante la viverización se recurre usualmente a controles químicos de pre siembra con herbicidas suelo activos. Todos los controles restantes se efectúan en forma manual a través del arranque de malezas una vez por semana.
Control de lagomorfos y roedores. Para el control de liebres, conejos y roedores, se contempla el cierre perimetral de toda la zona de producción con malla hexagonal. Para el control de roedores se mantendrá un programa de desratización.
Fertilización. Para la fertilización foliar de plantas en bolsas, se pueden utilizar: Speedfol 200 cc/ 20 litros de agua. Fertiactyl 150 cc/ 20 litros de agua. Las aplicaciones de estos productos se realizan junto con alguno de los fungicidas, y comienzan a partir de septiembre hasta mayo, con una aplicación semanal.
Riego. El tipo de riego utilizado tanto dentro de los sombreaderos es por aspersión. La frecuencia de riego dependerá de las necesidades.
PROPAGACIÓN IN VITRO
En términos generales, la micropropagación, es una forma especial de propagación vegetativa, caracterizada por manejar condiciones de esterilidad, que posee diversas ventajas tales como, menor tiempo de propagación, exclusión de patógenos y potencial para conservación a largo plazo, respecto a los métodos convencionales. Se ha demostrado que las plantas de arándano derivadas de cultivo de tejido tienen un hábito de crecimiento más tupido, con mayor brotación lateral, mayor desarrollo de corona, mayor cantidad de yemas ?orales por planta, lo que signi?ca mayor cantidad de frutos y se traduce en mayores producciones, otra ventaja que presenta la micropropagación es la calidad sanitaria, así como su utilización en variedades que son difíciles de enraizar.
Preparación de Medios de Cultivo. Para la preparación de los medios de cultivo se utilizan materiales como pipetas, matraces, vasos precipitados, pinzas, bisturí y placas. Par el caso de equipos, se requiere de autoclave, destilador, refrigerador, pH metro, balanza analítica, agitador magnético, cámara de ?ujo laminar y cámara de incubación. Para la preparación de medios se utilizan medios basales en polvo que vienen preparados y mezclados de acuerdo al medio de cultivo que se trate o existe la alternativa más barata de preparar soluciones madres concentradas de distintos componentes, agrupados de forma que no produzcan fenómenos de precipitación. Se prepararán soluciones de macronutrientes, micronutrientes, hierro con un agente quelante y vitaminas, así como soluciones concentradas especí?cas para los demás reguladores de crecimiento. Las soluciones concentradas se mantienen en refrigerador en frascos color ambar. Una vez obtenido el volumen de medio deseado se procede a ajustar su pH al valor pre?jado de 5,0 a 5,2 mediante la adición de NaOH 0.1N y/o HCl 0.1-1 N. Posteriormente se añade al medio un agente solidi?cante, 0.5 a 0.7% de agar, y se funde por calentamiento breve en microondas e inmediatamente se dosi?can en frascos de vidrio de 200 ml, con 30 a 40 cc de medio por frasco los que se tapan con papel aluminio y sellados con para?lm u otro ?lm plástico.
Finalmente se procede a esterilizar los medios y sus frascos en autoclave a 121°C durante 20 minutos. El medio de cultivo más utilizado es el MS suplementado con 4 a 5 mg L -1 de isopenteniladenina (2iP), 30 g L
-1 de sacarosa.
Respecto al agente geli?cante, este puede tener efectos en el desarrollo de los explantes, es así como en investigaciones llevadas a cabo en la UCT, se pudo determinar que para Brigitta, la mayor cantidad de brotes estuvo asociada a bajas dosis de geli?cante y fuerza gel (5g/l con agar FG600), en comparación con agares de mayor fuerza gel y gelrite. La densidad de explantes para frascos de 200 ml puede variar de 10 a 25 plantas.
Siembra y multiplicación de explantes. Para la siembra y repiques in vitro se utiliza una cámara de ?ujo laminar horizontal, donde se procede a sembrar los nudos con dos yemas que son depositadas sobre los medios nutritivos. Como fuente de explantes se utilizan segmentos nodales de plantas in vitro desarrolladas en el laboratorio o material de campo si se quiere establecer el cultivo. Para el caso de incorporar nuevo material de campo, una propuesta de protocolo de desinfección del material vegetal se da a continuación: Lavado del material vegetal con agua corriente, para retirar restos de tierra u otras partículas. Eliminación de las partes muertas e infectadas de la planta. Introducción de la porción de planta en una solución de fungicida que contenga Mancozeb y Benomil por 30 minutos. Sumergir la planta en una solución de hipoclorito de sodio (1%) con Tween 20, durante 20 minutos. Sumergir el material vegetal con alcohol diluido al 80% durante 5 segundos. Enjuagar el material vegetal con agua estéril para eliminar la solución de alcohol. El enjuague debe realizarse tres veces sucesivas por 2 minutos cada vez.
Una vez estéril el material vegetal se procede a la siembra en el medio de cultivo, en la cámara de ?ujo laminar. Al ?nalizar la siembra, los frascos son sellados con papel aluminio y llevados a incubación en una cámara de crecimiento o de cultivo.
Incubación in vitro. La incubación de los explantes provenientes del repique o del establecimiento de plantas de cultivo in vitro se realiza en una sala con acceso restringido, la cámara de cultivo mantendrá una temperatura de 21ºC, iluminación de 3000 lux y un fotoperíodo de 16 horas luz y 8 horas de oscuridad. Para el control de la temperatura se utilizará un sistema de aire acondicionado controlado por termostato.
La cámara de cultivo dispondrá de una serie de unidades productoras de luz situadas de forma tal que iluminaran toda la super?cie útil de la cámara. Las unidades productoras de luz serán tubos ?uorescentes de luz día y estarán situadas verticalmente, la batería de ?uorescentes se ubicaran en los laterales de la cámara de cultivo.
Las reactancias necesarias para el funcionamiento de los ?uorescentes se situaran en el exterior de la cámara, para evitar que el calor generado por estas di?culte el control de la temperatura. El período de incubación para arándanos varía entre 30 a 45 días.
Enraizamiento y aclimatación de plantas in vitro. Para el caso del arándano, es posible realizar el enraizamiento ex vitro y la aclimatación al mismo tiempo con el consiguiente ahorro de recursos. Una vez que las plantas provenientes de cultivo in vitro alcanzan una altura de 4 cm de longitud, lo cual se consigue entre 30 a 45 días, se sacan del frasco de vidrio y se les extrae los restos de agar con agua tibia, luego se cortan trozos de tallos individuales de aproximadamente 3 cm de largo y se aplica en la base del tallo un enraizante comercial o solución hidroalcoholica (30%) con 1000 ppm de AIB, los microesquejes se colocan en speedling de 406 cavidades con turba desinfectada. Al respecto no es conveniente enraizar la planta in vitro completa ya que el callo que se forma en la base di?culta la emisión de raíces y por otra parte se obtienen menos plantas.
A continuación los speedlings son llevados a un invernadero para el enraizamiento ex vitro de los brotes micropropagados, las camas calientes deben estar al interior de un invernadero y estas a su vez pueden contar con un túnel individual para mejorar el manejo de la temperatura y humedad. La temperatura de fondo debe estar en un rango de los 20ºC a los 24ºC y la humedad ambiental debe ser superior al 80% la cual es aportada por un sistema de nebulizadores controlados con un programador.
Las plantas derivadas del cultivo in vitro pasan por un período de adaptación a las condiciones de terreno. Estas condiciones están dadas por un invernadero especialmente acondicionado para estos ?nes. El invernadero tipo túnel de estructuras de metal cubierto con polietileno de alta resistencia y malla ruschell 50%, dotado de un sistema de riego automatizado de microaspersión. La ventilación es a través de ventanas laterales que se suben con un sistema de poleas. (Fuente: blueberrieschile.cl)