El Mundo de los Eucalyptus - Uruguay
En esta edición especial de fín de año, publicamos la versión en español del articulo sobre los eucalyptus en el Uruguay de nuestro amigo Celso Foelkel, uno de los mas conceptuados expertos sobre plantaciones forestales, madera, fibras, celulosa y papel de eucalyptus de todo Brasil, Celso lleva adelante su proyecto Eucalyptus Online Book & Newsletter (http://www.eucalyptus.com.br/), junto a la ABTCP - Asociación Brasileña Técnica de Celulosa y Papel - su principal colaborador, así como diveras empresas del sector de la celulosa y papel.
El objetivo fundamental es promover y difundir el conocimiento sobre los eucalyptus en sus mas variados aspectos, desde las plantaciones hasta sus multiples aplicaciones, siempre enfocando la eco-eficiencia y los conceptos de sostenibilidad.
En la sección "El mundo de los eucalyptus" de la edición Nº 17 de Eucalyptus Online Book, Celso hace un homenaje al Uruguay y a sus eucalyptus, ForestalWeb tradujo al español este numero para que usted lector pueda disfrutar.
Sugerimos visitar el Eucalyptus Newsletter Nº17 para conocer mucho mas sobre lo que esta publicado sobre Uruguay, sus plantaciones forestales, sus productos y actores involucrados en el tema.
...............................................................................................................................................................................
La República Oriental del Uruguay, o simplemente Uruguay, es el segundo menor país en área territorial de América del Sur, siendo mayor nada más que a Surinam. Su área es de 176.000 Km² y su población es de apenas 3.4 millones de habitantes.
A pesar de pequeño, es bello, económicamente saludable y su población posee algunos de los mejores índices de calidad de vida, del continente sudamericano.
Cerro Catedral, está ubicado en Aiguá, departamento de Maldonado
Cerro Catedral, está ubicado en Aiguá, departamento de Maldonado
Aquí se aplica plenamente la expresión “small is beautiful”. El analfabetismo es muy reducido (menor al 4% de la población) y la expectativa media de vida de sus habitantes es superior a 74 años de edad. No obstante, en función de la pequeña dimensión de su economía, las oportunidades de trabajo para el pueblo acostumbran también ser reducidas lo que hace con que las personas talentosas terminen emigrando para otras economías más avanzadas (Brasil, Argentina,Chile, USA, España) en búsqueda de trabajo y de nuevas oportunidades. Su clima es templado, y su paisaje de pastos planos, con algunas pequeñas pendientes, o cuchillas. El punto más elevado del país es el Cerro Catedral, con apenas 514 metros de altitud. El país está dividido en 19 departamentos (Artigas,Canelones, Cerro Largo, Colonia, Durazno, Flores, Florida, Lavalleja, Maldonado, Montevideo, Paysandú, Rio Negro, Rivera, Rocha, Salto, San José,Soriano, Tacuarembó, Treinta y Tres), siendo que más del 40 % de la población vive en la capital, Montevideo.
A pesar de ser incluso menor que su vecino al norte, el estado Brasileño de Río Grande del Sur (282.000 km² y 12 millones de habitantes), cuando comparado con España (506.000 km²), Portugal (92.000 km²) y Holanda (41.500 km²), ya no se puede considerarlo tan pequeño o diminuto. Sus grandes ventajas son: estabilidad política y financiera, calidad de vida media de la población, seguridad, menores desigualdades sociales con relación a otros países importantes de América Latina. Sus bellezas naturales son reconocidas y apreciadas, algunas imperdibles: Punta del Este, Colonia del Sacramento, Cabo Polonio, José Ignacio, La Paloma, etc.
Su riqueza gastronómica es también muy apreciada por aquellos que la conocen: Churrasco, puchero, empanadas, alfajores, jaleas, miel, dulce de leche, etc. Como distinción adicional, Uruguay fue electo por la revista Reader's Digest, en reciente pesquisa, como uno de los 10 mejores países verdes para vivir, siendo el mejor clasificado a nivel sudamericano.(http://www.rd.com/your-america-inspiring-people-and-stories/best-places-to-live-green/article45734.html).
La Paloma, departamento de Rocha
La Paloma, departamento de Rocha
Uruguay tiene una historia económica forestal de pocas décadas también. A pesar de ser reconocido como una de las puertas de entrada de los eucaliptos en América del Sur, el crecimiento forestal de plantaciones e industrialización es muy reciente. Inicialmente, las plantaciones de Eucalyptus y de Pinus se destinaban a la leña y al abastecimiento de la industria local (Fanapel, pequeños aserraderos, etc). Esa situación se mantuvo hasta que el atractivo de tierras buenas para la silvicultura (planas y mecanizables) y a un bajo precio, pasaron a llamar la atención de inversiones extranjeras. Esto se acrecentó con las sucesivas crisis del petróleo, generando interés de Shell en plantar eucaliptos para generaciónde biomasa. Otras empresas extranjeras como ENCE y Weyerhaeuser también pasaron a invertir en plantaciones forestales, con la finalidad de exportar la madera. En el inicio de la década del 90 no existían más de 70 a 80 mil hectáreas de plantaciones forestales, la mayoría en poder de empresas internacionales. Entretanto, antes de la llegada de esas empresas, cerca de 1985, el área de plantaciones forestales en Uruguay era insignificante: aproximadamente 15.000 hectáreas de eucaliptos, 10.000 de Pinos, 3.000 de otras especies (plátanos y salicáceas).
Julio María Sanguinetti
Julio María Sanguinetti
La gran oportunidad para la expansión forestal surgió en el gobierno de Julio María Sanguinetti, y con el esfuerzo de nuestro estimado amigo Ricardo Zerbino Cavajani (http://es.wikipedia.org/wiki/Ricardo_Zerbino), que fuera ministro de economía y Finanzas, y presidente del Comité de Negociaciones Comerciales a lo largo de ese gobierno. En Diciembre de 1987, fue decretada la conocida “Ley Forestal” de numero 15.939 que consiguió dar el necesario dinamismo al sector forestal en Uruguayo http://www.mef.gub.uy/inversor/ley_15939.pdf). Mediante esta ley, los inversores en plantaciones forestales tuvieron incentivos fiscales y tributarios, a ejemplo de lo que había ocurrido en Brasil durante unos 20 años, de 1967 hasta 1986. De acuerdo con la DGF - Dirección General Forestal del MGAP - Ministeriode Ganadería, Agricultura y Pesca, las estadísticas revelan crecientes plantaciones de Eucaliptos y Pinos a partir del año 1989, alcanzando un pico histórico de 85.000 hectáreas plantadas solo en el año 1998. Las regiones preferencialmente seleccionadas para las plantaciones fueron los departamentos de: Paysandú, Tacuarembó, Rivera, Río Negro, Durazno, Maldonado, Rocha, Lavalleja, Florida y Soriano. Mismo ocupando un área pequeña el país, existen diferencias significativas entre sus regiones, lo que favorece más una región en relación a otras. Son factores importantes: clima, suelo, altitud, distancia del puerto de exportación e infraestructura.
Por ejemplo, en las proximidades del litoral, las heladas son menos frecuentes y la infraestructura mejor. Ya en la región central y en las proximidades del río Uruguay, adonde el país hace frontera con la Argentina, las heladas y el frio exigen otras especies o clones adaptados a esas condiciones mas frías. Uruguay está totalmente ubicado al sur del trópico de Capricornio, a cerca de 1.500 km de distancia del mismo, lo que lo caracteriza como un país de clima templado a frio. Por esa razón, mucho de lo que se aplica en silvicultura en el sudestedel Brasil no es válido para el Uruguay.
Poda de Eucalyptus Grandis
Poda de Eucalyptus Grandis
A pesar de eso, la proximidad con el estado Brasileño de Río Grande del Sur http://www.eucalyptus.com.br/newspt_junho08.html#tres), que hoy crece aceleradamente en su actividad forestal, ha permitido un intercambio fuerte entre técnicos y empresas de esa región. Las principales especies forestales plantadas en Uruguay son: Eucalyptus globulus, E.grandis, E.dunnii, E.maidenii, E.viminalis, E.saligna, Pinus taeda, P.elliottii, Populus deltoides y Salix alba). En el año 2008 existian plantadas en el país, de acuerdo con la DGF, las siguientes áreas totales: 675.000 hectáreas con eucaliptos; 275.000 hectáreas con Pinos; 1.700 hectáreas con Salicáceas y 6.000 hectáreas con Populus.
A pesar que las mayores áreas pertenezcan a pocas empresas (COFOSA, EUFORES, Weyerhaeuser, etc.) existen muchas áreas pequeñas de propietarios rurales por los incentivos de la ley forestal 15.939. Esos pequeños propietarios se han agrupado en empresas cooperativas para facilitar la exportación de madera o de sus derivados.
En el momento actual, la actividad forestal ha recibido un fuerte impulso con la llegada de grandes empresas productoras de celulosa. La española ENCE, inicio sus actividades en Uruguay en el año 1989, inicialmente produciendo madera para exportación para sus fábricas en España. En los primeros años de la década del 2000, la empresa Finlandesa BOTNIA compro las plantaciones de SHELL, y decidió la construcción de la recientemente inaugurada fábrica de Fray Bentos.
Además de la nueva fábrica de ENCE en Punta Pereira, otras empresas internacionales ya se movilizan para futuras plantas de celulosa: Stora Enso y Portucel. En una década más la situación de la industria forestal en el Uruguay deberá sufrir grandes transformaciones en relación al momento actual. Existe en el Uruguay de acuerdo con la DGF-MGAP, cerca de 3,3 millones de hectáreas de suelos con aptitud forestal, conforme a relevamiento elaborado por dicho organismo. Por lo tanto la base forestal debe continuar creciendo, independientemente del apoyo gubernamental, pues el potencial existe y es atractivo. De la misma forma que en Brasil, el programa de incentivos fiscales a la reforestación cumplió su papel impulsor del crecimiento sectorial en el país. Iniciando el “juego”, con equipos vencedores participando, el propio potencial forestal pasa a ser el propulsor para nuevas inversiones y desarrollo.
Paralelamente al crecimiento de áreas de plantaciones forestales, utilizando en muchos casos las áreas de praderas, el área total de bosques nativos ah incluso aumentado, estando hoy cercano a 750.000 hectáreas. Hay mucho empeño por el aumento de hectareas de especies nativas, tanto de las empresas forestales, como por las principales ONGs locales. El bosque nativo o indígena, como es llamado localmente, es considerado vital para el equilibrio hidrológico, para minimizar el efecto estufa, para la producción de alimentos (frutas, miel, etc.) y para el uso medicinal y de esencias. El turismo rural y el eco-turismo ha crecido en el país y los bosques nativos participan en ese tipo de láser para la sociedad. Las especies nativas más conocidas e importantes son: quebracho, ombú, guayabo, pitangueros, timbó,coronilla, algarrobo, amarillo, etc. El INIA - Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria – posee programas de fomento y desarrollo tecnológico para los bosques indígenas. El resultado de ese esfuerzo es que en los últimos 20 años,el área de bosques nativos creció 130.000 hectáreas en área.
Este rápido crecimiento de la silvicultura y de la industria de la madera en el Uruguay acabó también generando conflictos, además de riquezas y de empleos. El despertar de emociones y de posiciones contrarias surgió fuertemente con ONGs, organismos de la midia, y con el vecino mayor al sudoeste, la Argentina. Una amplia disputa muy conflictiva pasó a ocurrir en función de la negativa Argentina de la construcción de empresas de celulosa Kraft blanqueada en Uruguay, por ser el Río Uruguay y el Río de la Plata, ríos internacionales compartidos, que bañan los dos países.
Botnia en Fray Bentos, al fondo puente internacional Gral. San Martín
Botnia en Fray Bentos, al fondo puente internacional Gral. San Martín
Los focos surgieron contra las fábricas de Botnia y Ence. Innúmeras presiones del gobierno Argentino y de entidades ambientalistas llevaron a Uruguay y lasactividades forestales en el país a ser cuestionadas muy fuertemente. Esa disputa terminó por llevar al cierre por parte de los argentinos de diversos puentes que unen los dos países. A pesar del tema aún continuar caliente, estas presiones tienden a disminuir ya que la fábrica de Botnia y Ence utilizan las mejores tecnologías ambientales disponibles a nivel internacional, con impactos mínimos, controlados e mitigados.
Todo ese cuestionamiento llevó al Uruguay, a desarrollarse técnicamente y científicamente de forma muy rápida. Con todo esto, con pocos técnicos calificados en papel y celulosa en el país, en el momento de la crisis más aguda, hubo la necesidad de importar inteligencia externa para encarar el problema y defender los puntos de vistas del país, incluso en la corte de internacional justicia de la Haya.
Esto ayudó a mejorar mucho el nivel de conocimiento tecnológico y ambiental sobre plantaciones forestales y sobre procesos de industrialización de la madera. Sin embargo, la situación de ese conocimiento es todavía precaria. Son pocas las instituciones de enseñanza e investigación en el país.
Se puede contar con los dedos: UdelaR - Universidad de la República, LATU - Laboratorio Tecnológico del Uruguay e INIA - Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria. O sea, hay un largo camino para ser recorrido para la consolidación del Uruguay como un “fuerte player tecnológico” y no apenas conformarse como un país con gran vocación forestal, teniendo que sustentarse en tecnologías, conocimientos y recursos humanos importados. La ventaja mayor es que la industria de base forestal, que apuesta fuerte en el país, ya se está movilizando para la formación de recursos humanos locales, con la creación de cursos orientados a plantaciones forestales, celulosa y papel.
Plantación de eucalyptus grandis en predio de COFUSA, Rivera
Plantación de eucalyptus grandis en predio de COFUSA, Rivera
Las investigaciones de las tesis de los alumnos de post-graduación deberán ayudar en la solución de importantes problemas tecnológicos y científicos de la actualidad que vive el país. Ese desenvolvimiento tecnológico es más de que apenas necesario. La tecnología forestal necesita de muchos ajustes tecnológicos, tanto a nivel de mejoramiento genético, como de métodos silviculturales y de mejores prácticas industriales. La productividad forestal de los Eucaliptos que lo digan. Tenemos “prácticamente de todo” en términos de incremento medio anual: desde 10 hasta 32 m³/ha.año.
Aún que, el clonaje está siendo practicado para la manipulación de árboles superiores E.globulus, E.dunnii y E.grandis, todavía son pocos los estudios con híbridos, tales como E.grandisxglobulus, E.salignaxglobulus, etc. El hibrido E.urograndis, muy usado en Río Grande del Sur, en las proximidades de Rivera, aún así es muy poco conocido para el Uruguay. Las plantaciones clonadas de mejor calidad en Uruguay tienen productividad entre 25 a 32 m³/ha.año, todavía muy distantes de los 40 a 50 alcanzados en Brasil. Entre tanto, existe potencial para mayores productividades forestales con la ventaja de poder incluirse fuertemente en los programas de hibridación la especie E.globulus y sus sub especies E.globulus maidenii, E.globuluspseudoglobulus, E.globulus bicostata.
Aserradero de Weyerhaeuser en el departamento de Tacuarembó
Aserradero de Weyerhaeuser en el departamento de Tacuarembó
En términos económicos y sociales, la industria de base forestal deberá mantener su papel de fuerte aceleradora de la economía Uruguaya y de la calidad de vida del país. Gradualmente, el país está dejando de ser exportador de madera bruta para exportar productos con diferentes grados de industrialización (papel -Fanapel; celulosa de mercado - Botnia; paneles de madera - Weyerhaeuser, Urupanel; madera aserrada y remanufacturada - Arazati, FYMNSA, Urufor, Caja Bancaria, etc.).
Además, la actividad forestal es una gran generadora de puestos de trabajo, cerca de 3 a 4 veces más que la pecuaria. A diferencia de otras actividades agrícolas, emplea también a muchas mujeres (vivero, laboratorios, etc.). Esto ha sido muy bien recibido por la sociedad Uruguaya.
Con todo esto, el desarrollo del país se vuelca al interior. Montevideo está dejando de ser el sueño de vida de casi todo recurso humano talentoso del país. El desarrollo de las plantaciones forestales y de la industria forestal en tantos departamentos, esta no apenas ayudando a retener el personal calificado en laregión, si no que seduciendo a otros talentos de la capital para el interior. Osea, la distribución de la riqueza generada está incluso ayudando a que el país se fortalezca en diversas regiones.
Algunos de sus principales empresarios, investigadores y técnicos que ayudaron o están colaborando para construir la historia de la Silvicultura y de la industria enbase a Eucaliptos en el país, han sido o fueron: R. Zerbino, L. Soria, C. Faroppa, Z. Bennadji, C. Robello, Raul de Castro, W. Isabella, F. Resquin, G.Barrios, A. Rodriguez Yañes, C. Mantero, O. Arca, D. Sztern, N. F. Casella, J. Balseiro, A. Kurucs, Ana Cazzadori, Daniel Martino, José Krall, R. Tuset, J.Lafitte, J.P. Posse, F. Durán, C. Brussa, Atilio Lombardo (http://www.chasque.net/avigo/plantas.htm), etc.
Planta de URUFOR, departamento de Rivera
Planta de URUFOR, departamento de Rivera
Ciertamente muchos otros merecerían ser nombrados por lo que están haciendo por el desarrollo tecnológico forestal e industrial del país. Infelizmente, mi desconocimiento y mi red de “network” no es tan grande en el Uruguay, a pesar de la gran amistad que tengo con muchos de sus hijos.
Por todo esto, se puede definitivamente afirmar que el Uruguay es uno de los países emergentes más importantes para las plantaciones forestales de eucaliptos y para los más diferentes usos de la madera por ellos producidos. Evidentemente, siendo un país de pequeña dimensión territorial, y reducida población, existe mucho desfasaje tecnológico todavía a ser vencido por los que trabajan en el sector forestal del país. Sin embargo, la potencialidad del país es tan significativo que no faltarán actores para agregar conocimiento, trabajo y determinación para la construcción de un futuro forestal e industrial aún más victorioso e brillante.
Queda nuestro reconocimiento y admiración especial a sus empresas, universidades, entidades públicas y privadas y a todos sus técnicos e investigadores por creer en los eucaliptos como base de una economía fuerte, saludable y sostenible. A pesar de toda la polémica que ocurrió en el país en las disputas con la Argentina para la instalación de una industria de celulosa fuerte y moderna, podría decirse que esto solo sirvió para madurar rápida y conscientemente a sus habitantes para que abrazaran la “eucaliptocultura” y la silvicultura como factores de éxito para el desarrollo del país.
En especial, me gustaría agradecer sinceramente a diversos amigos que me ayudaron con sugestiones de documentos e identificación de Instituciones públicas y empresariales del Uruguay para que esa reseña sobre nuestro país hermano pudiera ser aún más rica e ilustrativa para todos ustedes. Un abrazo fraterno y muchas gracias a: Daniel Sztern, Jorge Balseiro, Oscar Caputi, Oscar Arca, Jairo Luís dos Anjos Silva, Juan Pedro Posse, Teotônio Francisco de Assis, Francisco Ferreira e Corina Piaggio.
ForestalWeb agradece a Celso Foelkel, por permitirnos aportar humildemente a la divulgación en español de este sensacional artículo de su autoría, llevando el conocimiento sobre las bondades del Eucalyptus y de la riqueza que puede aportar a nuestro país el manejo sostenible de las plantaciones forestales, la edición Nº 17 de Eucalyptus Online Book es totalmente dedicada a Uruguay, con enlaces a sus centros de investigación, universidades, empresas forestales, instituciones públicas, etc.
También puede acceder en otros idiomas:
http://www.eucalyptus.com.br/newseng_oct08.html (En Inglés)
http://www.eucalyptus.com.br/newspt_out08.html (En portugués)
Brasileño,casado nacido el 05/04/1948
40 años de experiencia en las más diversas áreas del sector de la celulosa y papel tanto en Brasil como el exterior
Uno de los mayores especialistas y estudiosos de bosques y utilización de los Eucalyptus y Pinus
Creador de Eucalyptus Online Book & Newsletter y de PinusLetter (Con Ester Foelkel), distribuidos gratuitamente para quienes se registren en: http://www.eucalyptus.com.br
Doctor Honoris causa por la Universidad Federal deSanta María
Maestro en Ciencias (Celulosa y papel) por la State University of New York y Syracuse University, USA
Ingeniero Agrónomo silvicultor, formado en la E.S.A Luiz de Queiroz, USP, en 1970
Ex profesor de la USP , UFSM, UFV e PUC/RS (Río Grande del Sur)
Trabajó 4 años en Cenibra y 19 años en Riocell, adonde ocupó cargos ejecutivos, gerencia y directorio.
Actúa o actuó en más de 30 asociaciones e instituciones en su mayoría en la dirección ( ABTCP, ABECEL, ANFPC, ANPEI, BRACELPA, CENEX, CNI, Embrapa Florestas, FIERGS,IPEF, SIF, SINPASUL, TAPPI, ASQ, ASQC, ACOTEPAC, APPITA, ATCP Chile, ATIPCA,ABCQ, ABES, ANAVE, CPPA, FPRS, IMAM, IUFRO, NGS, PAPTAC, PI, PIMA, SBS, SBPC,SPCI, TAPPSA, ZELLCHEMING, WEF, WWF)
Másde 500 artículos técnicos y científicos publicados
Más de 500 eventos y cursos participados, en su mayoría como disertante o expositor
Más información sobre Celso Foelkel pueden ser obtenidas en los siguientes archivos:
- Curriculum Vitae Resumido. Versión Abril 2008 (en Adobepdf)
- Sobre Celso Foelkel. Resumen ejecutivo de una página sobre Celso Foelkel. Versión 2008 (en Adobe pdf)
Referencias bibliográficas sobre Uruguay y sus eucalyptus.
Uruguayda la bienvenida a la celulosa. M. Faleiros; L. Perecin. El Papel (Setiembre):37 - 45. (2008) (en Portugues)
http://www.abtcp.org.br/Arquivos/File/repcapasetembro.pdf
Inversiones y empresasforestales en Uruguay. Forestal Web. Website especializado. Accedidoel 30.09.2008 (en Español, el link se encuentra en reconstrucción)
http://www.forestalweb.com/Descargar-documento/41-Empresas-Forestales-Parte-1/
Uruguay- Alternativas para la transformación industrial del recurso forestal. OEA. Organizaciónde los Estados Americanos. Acesso em 30.09.2008 (em Espanhol)
http://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea19s/begin.htm#Contents
Los desiertos que voshaceis...La forestación de Eucalyptus en Uruguay. L.Anastasía. Fundación Argentina de Ecología Científica. Accedido el 30.09.2008 (enEspañol)
http://www.mitosyfraudes.org/Polit/EucaUru.html
Forestación. Unavisión del sureste uruguayo. G. Barrios. Presentación enPowerPoint: 12 slides. (2008) (en Español)
http://www.iica.org.uy/data/documentos/400000.pdf
Pasado, presente yfuturo de las fábricas de pasta de celulosa. O.N. Ventura. Presentaciónen PowerPoint: 15 slides. (2007) (en Español)
http://ccbg.fq.edu.uy/projects/Ventura_elements/Conchillas.pdf
Mejoramiento genéticoy manejo de especies de Eucalyptus. INIA Documentos Forestales. 29 pp. (2007) (en Español)
http://www.inia.org.uy/publicaciones/documentos/ad/ad_491.pdf
Non destructive woodquality estimation from standing tree in relation to end productcharacteristics of fast growth plantation Eucalyptus in Uruguay.
http://www.latu.org.uy/pls/portal/latu_portal.cargo_docum.Get?df_nom_tabla=bib_objetos_materiales@base.latu.org.uy&df_nom_campo_blob=objeto&df_nom_campo_nom_documento=tipo_objeto&df_rowid_registro=AAAM0UAAEAAAABBAAc
S. Ohta;H. O'Neill; F. Tarigo; S. Quagliotti. IUFRO Division 05 Meeting. Presentación enPower Point: 33 slides. (2007) (en Ingles)
The economic impact of the forest sector in Uruguay:Survey results. V. Morales. IUFROPlantations Meeting. Presentaciónen PowerPoint: 14 slides. (2006) (en Ingles)
http://www.ces.ncsu.edu/nreos/forest/feop/
Agenda2006/iufro_plantations/proceedings/F01s-Morales.pdf
Discovering Uruguay. G.Rodden. Pulp & Paper magazine. RISI. (Junio 2006) (En Ingles)
http://www.risiinfo.com/technology/chemicals/pulp-paper/magazine/
international/june/2008/PPIMagJune-Special-Report-Discovering-uruguay.html
Manual de campo.Plagas y enfermedades de eucaliptos y pinos en el Uruguay. FAO/MGAP. 173 pp.(2006) (en Español)
http://www.mgap.gub.uy/Forestal/FaoManualdeCampo.pdf
http://www.fagro.edu.uy/~forestal/cursos/proteccion/Fao%20Manual%20de%20Campo.pdf
Las normas UNIT de gestiónforestal sostenible. N. Marius. UNIT - Instituto Uruguayo deNormas Técnicas. Presentación en PowerPoint: 35 slides. (2006) (En español)
http://www.iram.com.ar/Eventos/Forestal/Presentación%20con%20logos%20final%20670%20UNIT.pdf
Avances en propagaciónvegetativa para el género Eucalyptus. INIA. 23 pp.(2005) (en Español)
http://www.inia.org.uy/publicaciones/documentos/tb/ad/2005/ad_425.pdf
Biomasa forestal paraproducción de energía en Uruguay. W. Oyhantçabal. Presentaciónen Powerpoint: 32 slides. (2005) (en Español)
http://iram.com.ar/Eventos/OPET_OLA/Ponencias/session3/forestal%20oyhantcabal.pdf
Código nacional debuenas prácticas forestales. Ministerio de Ganadería,Agricultura y Pesca. 80 pp. (2004) (en Español)
http://www.mgap.gub.uy/Forestal/cod_fores.pdf
Aportes a laproducción de celulosa a partir de Eucalyptus. L. Soria; F.Resquin; J.C. Mello; I. Fariña; C. Faroppa. INIA. 47 pp. (2004) (en Español)
http://www.inia.org.uy/publicaciones/documentos/tb/ad/2004/ad_374b.pdf
Tendencias yperspectivas del sector forestal en América Latina: Informe nacional Uruguay.A. Fossati. FAO/MGAP. 174 pp. (2004) (en Español)
http://www.ambienteydesarrollo.com.ar/faq/Documentos/uruguayFINAL11.pdf
Avances eninvestigación y transferencia de tecnología forestal. ProgramaNacional Forestal del INIA. 36 pp. (2003) (en Español)
http://www.inia.org.uy/publicaciones/documentos/tb/ad/2003/ad_321.pdf
La actividad forestala través del censo agropecuario. Censo Agropecuario. DIEA/MGAP.17 pp. (2003) (en Español)
http://www.forestalweb.com/La%20Actividad%20Forestal%20a%20traves%20del%20
Censo%20Agropecuario_ano2003.pdf
Estudio de mercado delsector forestal y foresto-industrial de Uruguay. G. Braier.ProChile. 118 pp. (2002) (en Español)
http://www.portalcomexccs.cl/dotnetnuke/Portals/8e5bca20-953c-471b-93d0
-169eba19d26e/informe%20_forestoindustria_uruguay.pdf
Estado de lainformación forestal en Uruguay. FAO Working Paper nº 16. (2002) (en Español)
http://www.fao.org/docrep/007/ad404s/ad404s00.HTM
Código de cosechaforestal uruguayo. G. Daniluk. 90pp. (2002) (en Español)
http://www.fagro.edu.uy/~forestal/cursos/
tecmadera/Gustavo/CODIGO%20DE%20
COSECHA%20FORESTAL%20URUGUAYO.%20OFICINA.%20V2.pdf
El proceso dedesarrollo forestal y agroforestal en la República Oriental del Uruguay.M. Polla. I Congreso Latino Americano IUFRO. 11 pp. (1998) (en Español)
http://www.mgap.gub.uy/Forestal/EL%20Proceso%20Desarr%20
Forestal%20y%20Agroforestal%20en%20ROU.pdf
Principales aspectosdel sector forestal en el Uruguay. C. Faroppa. 5 pp. (1998) (enEspañol)
http://www.sagpya.mecon.gov.ar/new/0-0/forestacion/
biblos/pdf/1998/86%20Faropa%20XIV.pdf
Aptitud de uso de lamadera de los eucaliptos colorados para carpintería de obra. C.Mantero. 31 pp. (en Español)
http://www.fagro.edu.uy/~forestal/cursos/tecmadera/COLORADO.doc
Fuente: www.forestalweb.com