EL PRINCIPE AZUL ENTRE LOS BERRIES
En la Argentina, la superficie cultivada crece año a año. También las exportaciones. El caso de Tecnoplant S.A. del Grupo Sidus.
No es ésta la primera nota sobre arándanos que encaramos en esta sección. Es que el negocio no para de crecer, sumando hectáreas, incorporando tecnología, compitiendo con otros países productores en los mercados internacionales, y ganando prestigio y calidad con "fruta de primicia" en el hemisferio Norte.
Según la Cámara Argentina de Productores de Arándanos y otros Berries (CAPAB), en la Argentina la evolución de la superficie cultivada con este frutito azul (Vaccinium sp. es su nombre científico y pertenece a la familia Ericaceae) varía año a año con un total de unas 1.300 hectáreas hasta el presente, con proyecciones de llegar este año a superar las 1500 hectáreas.
Buenos Aires encabeza el ranking productivo, seguida por Entre Ríos, Santa Fe, Tucumán, Córdoba y Corrientes, entre las principales. La fruta se produce desde Octubre a fines de Diciembre.
Los principales mercados para el destino de exportación de la última campaña fueron Estados Unidos y Canadá (un 67,65%), Europa (un 32%) y Japón (el 0,35% restante). La Argentina exportó en la última campaña cerca de 900 toneladas por un valor FOB Buenos Aires de 8 millones de dólares. Por ahora, no hay un mercado interno que atender.
"La producción intensiva de arándanos tiene elevadas barreras de ingreso al sector, ya que la inversión inicial para los 3 primeros años es de US$ 20.000 /ha, y los 2 subsiguientes es de US$ 18.000/ha, sin contar con el valor de la tierra", comentó a Clarín Rural Jorge Pazos, gerente de la CAPAB.
El recupero de la inversión se logra entre el cuarto y el quinto año, es decir entre el segundo y el tercero de producción, siempre en función del manejo del cultivo, la inversión inicial, y los precios de mercado.
Circuito completo
Una de las empresas que está pisando fuerte en el sector pertenece al Grupo Sidus (sí, el mismo de la clonación de terneras transgénicas pertenecientes a la dinastía Pampa y en cuyo campo, entre San Pedro y Baradero, se realizó la Feriagro 2004). Este grupo tiene tres firmas integradas que se dedican al tema arándanos. Una es Tecnoplant S.A., dedicada a la producción de plantines de arándano por micropropagación (clonación vegetal). Otra es Berries de Argentina S.A., que desarrolla una plantación de arándanos (120 hectáreas) en la provincia de San Luis. Y la tercera es Tecnovital S.A, que exporta arándanos y otras specialities.
"Tecnoplant viene trabajando en la producción y comercialización de plantas de arándano desde 1994. En los comienzos se trajeron de los Estados Unidos más de 30 variedades Highbush (Northern y Southern) y Rabbit Eye (Ojo de Conejo). Hoy, a partir de participar en la exportación, se han seleccionado un grupo de variedades de arándano que por sus características de calidad de fruta y vida post-cosecha se mostraban como las mejores. También en los últimos años hemos incorporado variedades de última generación de dos Universidades de los Estados Unidos (Florida y Arkansas) que son Blue Crisp, Santa Fe y Ozarkblue", comentó a Clarín Rural Federico Bayá, gerente de Tecnoplant S.A.
Los rendimientos por hectárea son bastante disímiles dadas las diferentes edades de las plantaciones, y también por las zonas donde estén implantadas, pero con un buen material genético y buen manejo, ya existen plantaciones que están produciendo 10.000 kilos por hectárea. "Por otra parte, hay plantaciones jóvenes, que con el asesoramiento técnico de Tecnoplant han producido al año de plantación entre 800 y 1000 kilos de fruta por hectárea", indicó Bayá.
En esta última temporada, Tecnovital logró exportar cerca de 100.000 cajas de 1,6 kilos, lo que representa una participación cercana al 20% sobre el total comercializado por la Argentina en el exterior. Los precios FOB Buenos Aires en los últimos años se han mantenido dentro del rango entre 7 y 15 dólares por kilo dependiendo del mes de exportación. La Argentina pasó de exportar 300 toneladas en la campaña 2001/2002 a 900 toneladas la ultima temporada. Chile por su parte pasó de 6.000 toneladas en el ciclo 2002/2003 a 8.000 toneladas en la última temporada.
"En esta última campaña se registró una pequeña baja en las primeras semanas de nuestra primicia debido a la fruta de guarda en Estados Unidos. A fines de Septiembre de 2003, había en stock en USA más de 600.000 cajas de 2 kilos de arándano de guarda es decir 1,5 veces lo que Argentina iba a ofrecer en 3 meses de temporada. Para mantener el precio FOB Buenos Aires, en Tecnovital tuvimos que redefinir los programas de distribución y abastecer otras plazas que no tenían fruta de guarda, hasta que EE.UU. consumiera esa producción, y eso se dio recién para la primera semana de Noviembre. Esta estrategia sirvió para lograr muy buenos resultados", indicó Bayá.
Matiz FODA >>>
Fortalezas: Elección de variedades adecuadas para el mercado. Conocimiento del productor de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para la certificación de calidad. Controles eficientes del cultivo en base a utilización de tecnología. Buena ubicación geográfica, en relación suelo/clima/comercialización. La oferta exportable de Argentina ya ha generando una marca de "fruta de primicia" en los mercados de consumo del hemisferio norte. Existe conciencia exportadora en cuanto a la calidad de fruta.
Oportunidades: Incremento significativo en la demanda de la Unión Europea durante
los últimos 5 años, y apertura de nuevos mercados como Japón y China. Producto para consumo en países de alto poder adquisitivo. El mercado de consumo del arándano ronda las 250.000 toneladas anuales (el hemisferio Sur aporta menos del 5%), es decir que existe un alto potencial de crecimiento y un mercado muy insatisfecho en los meses de la contraestación (Octubre a Marzo), cuando produce la Argentina.
Debilidades: Falta de experiencia en cultivos intensivos. Producción con una capacidad menor a las máximas proyectadas. Restricción de ingreso a EE.UU, por la utilización del bromuro de metilo. USA, principal mercado consumidor del arándano, exige para las exportaciones Argentinas, la fumigación con bromuro de metilo para el tratamiento de la Mosca de los Frutos. Este tratamiento implica un costo mayor y afecta la calidad de la fruta.
Amenazas: Potenciales restricciones en las importaciones de los países del Norte. El comportamiento futuro de los precios internacionales (se esperan bajas cuando muchas hectáreas entren en plena producción). Agentes metereológicos imprevistos y plagas.