/ 30.11.-0001       1462
MISIONES PRODUCE LA PRIMERA MANDARINA DEL HEMISFERIO SUR

LA OKITSU GANA MERCADO POR SER COSECHADA MáS TEMPRANO EN LATINOAMéRICA, SEGúN LO ASEGURó EL INGENIERO GUILLERMO MARCó, PRINCIPAL REFERENTE DEL PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIóN EN FRUTALES DEL INTA EN EL PAíS. ADEMáS, SE ESTA ORGANIZANDO EN CONCORDIA, ENTRE RíOS, EL QUINTO CONGRESO ARGENTINO DE CITRICULTURA QUE SE VA A DESARROLLAR EL 30 DE NOVIEMBRE Y EL 1 Y 2 DE DICIEMBRE PRóXIMO. El ingeniero Guillermo Marcó terminó de hablar con Luis Calabozo, cortó, se anotó un poroto, y volvió a levantar el teléfono. “¿Síii?”, “De Misiones, ingeniero”, “ahh... recién nomás me llamó desde España, el secretario del CLAM”, dijo Marcó. Calabozo es el Secretario General del CLAM, -el Comité de Enlace de los Países Citrícolas Mediterráneos-, que ostenta status oficial de organismo colaborador de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). Marcó, -desde Concordia-, es el principal referente del Programa Nacional de Investigación en Frutales del INTA en el país, uno de los responsables del Quinto Congreso Argentino de Citricultura que se va a desarrollar allá por el 30 de noviembre y el 1 y 2 de diciembre próximo. “Falta”, admitió Marcó, “pero esperamos a expositores internacionales y entonces tenemos que tenerlo todo bien organizado”. Marcó espera al doctor Luis Calabozo, “un referente internacional extraordinario, con mucha información comercial sobre mandarinas”, dijo a NUESTRO CAMPO. “Y ya nos confirmó su presencia, así que ya podemos decir que para la gente de Misiones vamos a tener un gran expositor sobre la mandarina”, adelantó. Misiones “en los últimos años ha hecho un desarrollo muy interesante de la citricultura, con cualidades exportables, siendo su producto emblemático la clásica mandarina temprana, las Okitsu, la primera mandarina que se produce en temporada en el hemisferio sur”, aseguró el ingeniero. “Gracias a la mandarina misionera, nosotros estamos entrando antes que ningún otro país en Europa”. Misiones, entonces, -la cuenca mandarinera más grande de Argentina-, también esperaría a Calabozo, que coordina a los países que integran la cuenca mandarinera más grande del mundo, que representa el 75% del comercio mundial. Pero, el CLAM representa, además, el 60% del negocio de las naranjas, la mitad -aproximadamente- de limones y la cuarta parte de las exportaciones mundiales de pomelos, según lo indica su información oficial. “El CLAM es una organización que nuclea a todos los países productores de cítricos del mediterráneo, en el que están España, Grecia, Marruecos, Egipcio, Turquía y demás, una potencia mundial”, dijo Marcó a NUESTRO CAMPO. De las 92 millones de toneladas de cítricos que se habrían cosechado en 2004, según datos de la FAO, el CLAM comercializa casi 17 millones de toneladas, al mismo nivel (e incluso algo superior) al Brasil, el primer productor mundial de cítricos. Misiones, en cambio, posee cerca de 8.500 hectáreas de cítricos de las que el 41% son árboles mandarineros; el resto, se reparten entre naranjas (32%), limones (21%) y pomelos (6%). Produce un promedio de 30 millones de kilos de mandarinas, pero la cosecha de 2005 se completaría con 25 millones de frutas, 10 millones de Okitsus menos porque la provincia soportó durante el prime trimestre del año el verano más seco de su historia de registros pluviales. Sin embargo, Misiones insiste: está completando los protocolos sanitarios y técnicos para obtener la Denominación de Origen de su mandarina, y apuesta a posicionarse en 2010 a la cabeza de las exportaciones de mandarinas, como ya ocurre con su lima tahití dentro del mercado local, de la mano de la Cooperativa Tabacalera de Misiones (CTM). “Sin ninguna duda, con todo derecho, porque lo están desarrollado muy bien, como todo lo que se está haciendo desde la Tabacalera (CTM), -que le ha dado un impulso enorme a Misiones-, expandiendo diversificando su oferta”, aseguró Marcó. NC: ¿Cuál es el valor agregado con el que compiten en el mundo las cuencas citrícolas argentinas? Marcó: Toda la fruticultura tiene mucho valor agregado, porque hay una cantidad enorme de mano de obra. Nuestro campo, precisamente, es el mayor generador de mano de obra en el país y lógicamente la citricultura, por la actividad de intensiva que tiene, -desde la viverística, a la de producción, empaque, transporte y servicios-, implica una cantidad de trabajo que agrega mucho valor al producto. Así que eso es muy interesante. Ahora bien, desde la trascendencia internacional, sin ninguna dudas, el limón es el producto emblemático de la Argentina, ya que nuestro país es el principal productor mundial de limón, por lo tanto, es mirado desde el exterior como un país que produce limón para el mundo. En otros productos, si bien no somos los primeros productores, sí tenemos productos igualmente competitivos que van a los mercados de alto poder adquisitivo, -como Europa-, donde compiten muy bien, hasta con mejores precios que otros productos que llegan desde Sudáfrica, Brasil o de otros países del hemisferio sur. En ese sentido, tenemos un producto muy reconocido, porque Argentina hace muchos años que exporta. Misiones, por ejemplo, en los últimos años ha hecho un desarrollo muy interesante de la citricultura, con cualidades exportables, siendo su producto emblemático la clásica mandarina temprana, las Okitsu, la primera mandarina que se produce en temporada en el hemisferio sur. Gracias a la mandarina misionera, nosotros estamos entrando antes que ningún otro país en Europa. Junto a Marcó, la organización del del Quinto Congreso Argentino de Citricultura está en manos de la Licenciatura en Administración Rural, de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN); la Facultad de Ciencias de la Alimentación, y la de Ciencias de la Administración, ambas de la UNER; la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Nordeste de Entre Ríos (AIANER) y la Federación del Citrus de Entre Ríos (FeCiER) “Fecha límite para la presentación de resúmenes y/o trabajos: 31 de julio de 2005”, indicó Marcó, como quien advierte el prospecto de un remedio. Y se despidió, -acaso para tomar un buen mate -, como buen entrerriano acostumbra, con cascaritas de naranja, caliente, como para conquistar a la suegra. (Para solicitar más información dirigirse a: INTA EEA Concordia; C.C. Nº 34, (E3200AQK) Concordia, Entre Ríos; Tel.: 00 54 345 4290000 Fax: 00 54 345 4290215; e-mail: vcacitricultura@concordia.com.ar) Por Carlos Vedoya Recio nearural@nearural.com.ar