FAENA DE ÑANDUES EN VILLAGUAY (ENTRE RIOS)
EL PASADO LUNES SE REALIZÓ EN EL FRIGORÍFICO LA MULITA DE LA CIUDAD DE VILLAGUAY, LA PRIMERA FAENA DE ÑANDUES CON ASISTENCIA DE PROFESIONALES DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY.
El titular de la firma, Julian De Beus manifestó que “ya estábamos habilitados por el SENASA para faenar, además de bovinos, ovinos y ahora ñandúes”.
Esto es una inquietud que nos trajo el ingeniero José Moulia (SAGPyA) y, según lo que conversamos con los productores entrerrianos de esta especie, ahora pueden hacerlo cómodamente en nuestra provincia, abaratando costos de transporte, evitando que por las grandes distancias se mueran animales(por el stress) y otras ventajas que aquí tienen”.
Dijo De Beus. Por su parte el empresario uruguayo, Miguel Ángel Perdomo, propietario de un frigorífico habilitado para faenas comúnes y para no tradicionales, en el vecino país, se mostró contento “…por pasar la experiencia que tenemos en el tema ñandú, a nuestros hermanos entrerrianos. Estamos haciendo verdadero Mercosur – subrayó - vendremos las veces que nos requieran.”. Perdomo acotó que :“ desde hace un tiempo que estamos trabajando en faena para exportación a fasón (para terceros) con AUCRIÑA (Asociación Uruguaya de Criadores de Ñandú. Ellos exportan algo a Argentina y están iniciando mercados en Europa”.
En tanto el productor entrerriano , Rubén Mayor, de la firma Ladislao Popelka, de la zona de Guayquiraró en el departamento La Paz, nos manifestó: “ Hoy faenamos 19 ejemplares, pertenecientes a Granja Mesopotámica (Dpto. San Salvador) y a nosotros que, estamos cubriendo el mercado local(restaurantes de Buenos Aires)y esperamos vencer algunos obstáculos burocráticos, sanitarios sobre todo(por protocolos internacionales) para comenzar a exportar a mercados que esta carne es común, no es tan exótica como en Argentina o el Uruguay.
En cuanto al volumen que necesitamos para cubrir las necesidades de la demanda nacional e internacional, lo estaríamos alcanzando en un año, de acuerdo a la cantidad de criaderos que hay en el país y que están asociado a ACRIÑA(Asociación Criadores de Ñandú Argentino) y de los cuales trabajamos todos en pos de un desarrollo del sector con el crecimiento de los planteles, Investigación, asesoramiento y todo lo que podamos resolver en conjunto para crecer abaratando costos y consiguiendo insertarnos en mercados que demandan no solo la carne; es comercializable el cuero, las garras, los huesos de las patas, la grasa y las plumas.” Mencionó Rubén Mayor.
Fuente: Entre Ríos su producción y sus fiestas –Agencia INFOVER
extraido de: Todoagro.com.ar