ESTRATEGIAS DE INVERNADA EN COLMENAS
LA ABEJA MELÍFERA NO PUEDE REGULAR LA TEMPERATURA CORPORAL COMO LO HACEN LOS MAMÍFEROS, PERO SI PUEDE REGULAR LA TEMPERATURA INTERNA DE LA COLMENA, PRODUCIENDO CALOR A PARTIR DEL CONSUMO DE MIEL. CUANDO LA TEMPERATURA AMBIENTE DESCIENDE POR DEBAJO DE LOS 14°C FORMAN UN RACIMO QUE LES PERMITE CONSERVAR UNA TEMPERATURA DE UNOS 30 °C EN EL INTERIOR DEL MISMO.
De manera que contamos con un volumen de abejas importante y reservas para la invernada. La magnitud dependerá de la duración del período invernal y la relación del volumen de abejas y el tamaño de la habitación que ocupen.
De esto último surgen las: ESTRATEGIAS DE INVERNADA.
Tradicional:
La forma clásica de invernar colmenas en nuestro medio ha sido la de dejar reservas adicionales a las que pudiera tener en la cámara de cría. Esto significa dejar una media alza con miel o en el caso de usar alza entera, cinco o seis cuadros, que representan unos 10 a 15 Kg adicionales de miel. Esta práctica si bien da una mayor tranquilidad para el apicultor, tiene un costo elevado, si el precio de la miel es bueno.
Ventajas: no requiere alimentación suplementaria.
Desventajas: dejar kilos de miel en la colmena que podrían ser cosechados y dificulta la revisación primaveral.
Dejar más reservas no significa despreocuparse por completo de la necesidad de alimentar, en especial al desarrollarse la temporada de cría, momento en que el consumo se eleva en forma violenta.
En cámara:
Se trata de lograr la invernada de las colonias con las reservas de miel y polen que puedan acopiar en la cámara de cría. Para lograr esto se debe provocar un cierto bloqueo de la postura aprovechando el final del flujo de néctar, con el objetivo de reducir la actividad de cría aumentar la cantidad de reservas acopiadas.
Ventajas: permite cosechar entre 10 - 15 Kg más de miel por temporada; facilita la revisación de primavera.
Desventajas: requiere mayor control de reservas, alimentación a comienzo de la primavera.
Independientemente del método utilizado para invernar, se debe verificar que la cámara posea un orificio de ventilación superior para eliminar el vapor de agua y el dióxido de carbono producido por la transformación de la miel en calor; evitando la condensación en el interior de la colmena. (goteo)
Consumo mensual de una colonia durante la invernada:
Es importante tener referencia de cuál es el consumo promedio durante la invernada, estos valores son orientativos para la zona sudeste de la Pcia de Buenos Aires, de una colmena invernada en cámara de cría.
MESES kg
Abril 2
Mayo 1,4
Junio 1
Julio 1
Agosto 1,3
Septiembre 2,5
Octubre 4,5
Noviembre 6
Total: 19,7 kg
Evaluación de reservas:
Usando estos valores como referencia se puede realizar un cálculo de las reservas durante la invernada y fundamentalmente a la salida de ella, que como se observa en los datos de consumo, estos niveles crecen en forma violenta en la primavera, que coincide con el comienzo de la actividad de cría.
Alimentación:
Es común que los requerimientos superen a las reservas de la colmena, lo que hace imprescindible encarar una alimentación artificial con el objetivo de asegurar la subsistencia y cubrir las necesidades alimenticias básicas, durante la invernada.
Los alimentos utilizados deben cubrir los requerimientos energéticos solamente sin tener en cuenta el aporte proteico, ya que el propósito es mantener la colonia hasta la temporada de desarrollo poblacional.
Para este fin se pueden utilizar:
Sacarosa o azúcar común de caña: es el sustituto de la miel más utilizado, su calidad depende del grado de refinación, la utilización de azucares no refinados, azúcar rubia o melaza no es aconsejable ya que por acumulación de desechos en la ampolla rectal, puede provocar graves trastornos digestivos en las abejas. La relación de azúcar-agua para alimentar es de 2 a 1.
Jarabe de maíz de alta fructosa: conocido como Levudex, se obtiene a partir del almidón del maíz, contiene entre un 26 a 29 % de agua, 36 % de fructosa y 33% de glucosa.
Informe: Méd. Vet. Emilio Figgini
emiliofiggini@vet.unicen.edu.ar - emiliofiggini@hotmail.com
Fuente: Todoagro.com.ar