/ 30.11.-0001       1602
LA IMPORTANCIA DE VACUNAR CONTRA EL CARBUNCLO BACTERIDIANO

La Argentina posee una larga experiencia en el manejo del carbunclo rural desde 1886, año en que se vacunó por primera vez con la vacuna Anti-carbunclosa de Pasteur en la provincia de Entre Ríos. Para ese entonces, las mortandades de bovinos, como la transmisión de la enfermedad a los humanos involucrados en tareas rurales eran frecuentes y significativas. Si bien los índices de contagios y muertes se han reducido desde aquella época a la actualidad, el carbunclo rural continúa amenazando a la producción ganadera. Encuestas epidemiológicas del período 1990-2000 demuestran que el 72 % de los establecimientos estudiados en nuestro país reconocieron no vacunar contra el carbunclo. Esto da cuenta de la necesidad aún existente de incentivar el cumplimiento de los ciclos de vacunación y capacitar a los pobladores rurales vinculados a tareas riesgosas por el manipuleo del material biológico infeccioso con posibilidades de transmisión de enfermedades zoonóticas y evitar nuevos brotes de la enfermedad así como las pérdidas económicas que de ella se desprenden. El carbunclo es una infección bacteriana de curso muy rápido que afecta a los animales vertebrados y al hombre. Los brotes de carbunclo ocurren por falta de vacunación de los rodeos expuestos. En los bovinos se caracteriza por una muerte súbita y salida de sangre no coagulada por los orificios naturales. La bacteria causal del carbunclo bacteridiano es el Bacillus anthracis. Luego de la muerte de un animal por esta enfermedad, en los fluidos y cadáver se encuentran esporos de la bacteria que pueden ser infectantes durante decenas de años en el establecimiento. De ahí la importancia de eliminar los cadáveres de los rodeos ya que cada animal muerto es una potencial bomba bacteriológica de contaminación del ecosistema ganadero y, en consecuencia, de la población rural, siendo las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa, Corrientes y San Luis las de mayor riesgo porque allí se sitúan los más estrechos conviventes con los bovinos. Si bien, el verano y el otoño constituyen las temporadas más propicias para la aparición de esta enfermedad endémica, en cualquier época del año el Bacillus anthracis está presente por lo que es fundamental la vacunación según sea indicada por el médico veterinario para mantener la cobertura inmunológica necesaria. Prevención y tratamiento Biogénesis, empresa de biotecnología con 65 años de experiencia en la investigación y desarrollo de productos veterinarios, ha desarrollado Bio- Carbogen 2, una vacuna para la prevención del Carbunclo Bacteridiano indicada para su aplicación subcutánea en bovinos, ovinos, porcinos, caprinos y equinos. Bio - Carbogen 2, con más de 5 años en el mercado veterinario, es un producto de máxima calidad y eficacia comprobada. Además, como toda la línea de productos de Biogénesis, Bio – Carbogen 2 cumple con las exigencias internacionales de calidad, lo que constituye un factor de suma importancia para asegurar la sanidad animal y salud pública de la Argentina. Paula Vázquez - Burson - Marsteller Tel. 4342-8010 int 125 Celular: 154 991 4314 Fax. 4342-8018 Av. Paseo Colón 275 Piso 1 C1063ACC http://www.bursonmarsteller.com.ar paula_vazquez@ar.bm.com Fuente: www.todoagro.com.ar