/ 30.11.-0001       726
Los ácidos andan bien dulces Un negocio exportador de US$ 190 millones.

El caso Ledesma: 2.000 hectáreas en Jujuy, con una facturación de US$ 32 millones Los ácidos hace tiempo que andan dulces y todo indica que seguirán por ese camino. Según datos oficiales, las exportaciones de cítricos argentinos fueron en 2003 de casi US$ 190 millones, con embarques de unas 500.000 toneladas. Si el clima acompaña, 2004 todavía pinta mejor, con pronósticos privados por US$ 230 millones.


El ranking está liderado por los limones (ver infografía) y seis empresas que completan su oferta con naranjas, pomelos y mandarinas: San Miguel, Citrusvil, Expofrut, Ledesma, Moño Azul y Citromax.


Primeros en naranjas
Próxima a cumplir los cien años y líder en la producción de azúcar, Ledesma S.A. tiene su base en Jujuy y actividad en varias provincias más, 85.000 hectáreas en producción y varios establecimientos industriales.


Produce su materia prima básica, la caña de azúcar, en Jujuy, con sus jugos elabora azúcar y alcohol, y con la fibra pasta celulósica con la que fabrica papel. Para estos procesos, utiliza su propia energía. También produce carne y granos. Al maíz le agregan valor a través de la molienda húmeda, de la que extraen jarabe de fructosa (sustituto del azúcar), almidones utilizados en su fabricación de papel y otros productos. Además, está metida de lleno en la producción de frutas, embaladas para la venta o procesadas para producir jugos concentrados y aceites esenciales.


En Jujuy, Ledesma tiene 2.000 hectáreas con frutales, todas bajo modernos sistemas de riego, que llegan al mercado con la marca comercial Calilegua. A principios de la década del ´90, producían 30.000 toneladas, hoy andan en las 60.000 y el plan, con lo ya plantado, es llegar a las 100.000 en los próximos años. En Ledesma procesan el 100% de su producción: el 35% va para las plantas elaboradoras de jugos, el 45% se destina a la exportación y el 20% al mercado interno. La variedad más importante en volumen es la naranja Valencia con un 60% del total, destacándose también naranjas tempranas (Pineapple/Hamlin), limones, pomelos (rojo y rosado) y mandarinas.


La firma tiene una moderna planta de empaque y, contiguo a la planta, también el packing y una elaboradora de jugos concentrados y aceites esenciales con capacidad para producir 5.000 toneladas anuales de jugos concentrados, que son exportados y vendidos en el mercado interno a las principales empresas locales de gaseosas y jugos. Además, cuenta con una finca de más de 400 hectáreas en Concordia, Entre Ríos, con otras 250 hectáreas con cítricos, para aumentar la oferta y variedad de productos.


Por este segmento, en Ledesma facturan US$ 32 millones al año. 5 millones por las ventas de fruta fresca y 2 millones por jugos, en el mercado interno. A estos, se suman las exportaciones: 23 millones por fruta fresca y 2 millones más por jugos.

—¿Cómo lograron calidad de exportación?, le preguntó Clarín Rural a Néstor Paradiso, gerente de Frutas y Jugos.

—La calidad tiene su origen en nuestras quintas, en las que invertimos permanentemente porque la calidad se hace en el campo. El primer paso del proceso productivo comienza en nuestros viveros, con la producción de plantas a partir de material genético seleccionado. Nuestra calidad continúa a través de un control constante y exhaustivo de las plantaciones, con el fin de afianzar su estado nutricional y sanitario, a través de prácticas de riego localizado de alta eficiencia y fertilización (donde cada planta recibe el agua y el fertilizante que necesita), tratamientos fitosanitarios, controles de malezas, podas y demás prácticas recomendadas, todo bajo el concepto de Buenas Prácticas Agrícolas, exigidas en Europa. La cosecha es manejada con cuidado y profesionalidad (de ella depende la vida útil del producto), así como el tratamiento poscosecha y el empaque.


Además de la certificación ISO 9001:2000 de sus procesos de empaque y ventas, pronto certificarán su proceso productivo (viveros, campos, cosecha y empaque) bajo el protocolo Eurepgap.


La competitividad está en el centro de la escena. "Ledesma apostó por la diferenciación, que se sustenta en 3 pilares básicos: la calidad y sanidad de nuestros productos, el cumplimiento de los programas en tiempo y forma, y el proponer relaciones profesionales y de largo plazo. Ofrecemos calidad, servicio y cumplimiento, pero no para una campaña, siempre pensamos en el largo plazo", destacó Paradiso.


En tanto, con un posicionamiento comercial privilegiado en el exterior (es el primer exportador argentino de naranjas), decidió crecer y no sólo en cítricos, sino también en la producción y exportación de paltas y ya llevan 2 campañas de exportación de uvas de San Juan.


En 2003 duplicaron en volumen las exportaciones de cítricos del 2000 y en 2004 quieren duplicar las de 2002. En el 2000, estaban en ventas externas por 17.000 pallets (cada pallet es 1,10 tonelada de producto o 63 cajas de 18 kilos cada una), pasaron a más de 20.000 en 2001, repitieron esta cifra en 2002, saltaron a 32.000 en 2003, y vaticinan 40.000 para este año. "Presupuestamos llegar a los 60.000 pallets de cítricos en el 2007, es decir que desde el 2000 al 2007 estaríamos multiplicando por 4 las exportaciones", indicó.


El principal mercado exportador de Ledesma es Europa y los clientes fuertes los tiene en Holanda y España. También son importantes los envíos a Inglaterra, Francia, Italia, Polonia y Grecia, y ha crecido mucho Rusia.