/ 30.11.-0001       1151
EL SECTOR FORESTAL: UNA ACTIVIDAD EN CRECIMIENTO

Cuando el árbol sí deja ver el bosque El Delta Bonaerense Entrerriano tiene un importante futuro en el negocio forestal.

La industria de base forestal se está mudando desde regiones de bosques nativos hacia otras con bosques de cultivo, por lo que el crecimiento del sector se proyecta en nuevas zonas y esta revolución promete modificar el mapa productivo mundial. En ese marco, Argentina tiene ventajas potenciales y el Delta Bonaerense—Entrerriano promete jugar un papel preponderante.

El dato surge de un informe que elaboró la Asociación Forestal Argentina (AFOA), al que Clarín Rural tuvo acceso, tras recorrer, con directivos de la entidad, los distintos eslabones de la cadena forestal productiva instalada en el Delta. Durante la jornada se visitó campos de cultivo —incluidos los de Papel Prensa— el INTA, aserraderos y puntos de comercialización y transporte de la madera.

Los distintos actores de la cadena coincidieron en señalar que Argentina presenta una oportunidad única para posicionarse en éste mercado, que está en plena expansión y en el que sólo tiene el 1% de la superficie mundial de bosques cultivados. Esto es, la quinta parte de lo que tiene Brasil, que figura cuarto en el ranking mundial y la mitad de lo que concentra Chile, sus dos competidores en la región.

Por eso, AFOA habla de un "alto crecimiento potencial" de estos bosques, ya que "el país tiene tierras disponibles que no compiten con la agricultura y hubo un desarrollo tecnológico y de mercado importante en la última década", aseguran.

Es ahí donde el Delta Bonaerense—Entrerriano recobra importancia, ya que representa el primer núcleo de plantaciones cultivadas de especies exóticas de nuestro país. Entre sus ventajas comparativas, Jorge Barros, presidente de la Regional Delta de AFOA, señaló:

«>Bajo valor de la tierra virgen: oscila entre los 100 y 500 dólares según la zona. Sumándole costos por obras de infraestructura, llegan a un valor final de entre 700 a 1400 dólares por hectárea.

«>Muy buena tasa de crecimiento en las plantaciones salicaceas: 28 metros cúbicos/hectárea/año en álamo y 25 metros cúbicos/ hectárea/año en sauce, según datos promedio de SAGPyA.

«>Gran potencial de la tierra: suelo, clima, condiciones de humedad, precipitaciones, etc.

«>Cercanía: a los grandes centros de consumo y ubicación estratégica con respecto a mercados de ultramar.

El delta forestal por naturaleza es el "Inferior", también llamado "Delta Productivo", que comprende todas las islas ubicadas desde el sudeste. Si se dibuja una línea imaginaria, unen el riacho Baradero y la boca del Río Ñancay.

Son aproximadamente 400 mil hectáreas con posibilidades de plantarse casi en su totalidad, según confió Barros, lo que conforma una cuenca de abastecimiento de maderas para el cordón industrial que se extiende por el litoral fluvial desde San Pedro hasta La Plata, con acceso a puertos de ultramar.

Y si bien el delta, de las tres zonas forestales del país, es la más marginal, "cuenta con la ventaja de tener instaladas dos industrias muy fuertes como son Falplac y Papel Prensa", aseguró Manuel Climent, presidente de Papel Prensa, durante una charla en el campo de la empresa que nace al cruzar el Canal Nº 6 .

"En la actualidad se estima que hay unas 50 mil hectáreas forestadas con salicáceas, con una producción de madera cercana a las 800 mil tn por año", sostuvo Climent, lo que representa un movimiento de 50 millones de pesos.

Teniendo en cuenta que el 95 por ciento del árbol es aprovechable por los distintos tipos de industria (Ver Infografía), y contemplando los distintos rubros (forestación, transporte, industrialización y comercialización), en una sola transformación se estima una ocupación de 3.000 personas, lo que representa un movimiento de 43 millones de pesos por año en salarios .

Es por todo esto que en el sector reclaman una política forestal nacional que acompañe el movimiento de expansión que se viene generando hace 10 años.

Y, para que no queden dudas, apuntan a los funcionarios con los números a futuro dibujados. Así, aseguran que si el 10% de la superficie del delta se destina a producción, al cabo de 15 años habría 100 mil hectáreas forestadas, 2.000.000 Tn de madera al año y 10 mil personas ocupadas, generando 1.400 puestos más de trabajo por año.

La clave para que lo que hoy es futurología no se transforme en más adelante en ficción parecería estar en manos de los funcionarios, sobre quienes pesa la instrumentación de políticas que afiancen el sector.

Fuente Clarin Rural
Jorgelina Vidal.
jvidal@clarin.com