Otras 300 personas se acercaron una vez finalizado el curso al taller consultorio.
El proyecto de construcción - capacitación de viviendas de madera fue coordinado por el INTA Concordia y SOCODEVI (Sociedad de Cooperación Internacional de Canadá), ejecutado por la Escuela Técnica de Construcción en Madera de Québec- Canadá, contando con el apoyo financiero de la ACDI, Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional.
Cursos durante un mes
Los cursos, que comenzaron a fines de febrero y culminaron a fines de marzo, se dividieron en dos niveles para facilitar el trabajo y la comprensión, y en dos fases: una teórica y otra práctica. Esta última tuvo como objetivo poder seguir paso a paso y de cerca la construcción de la vivienda.
El programa de los cursos incluyó la siguiente temática: la madera regional y productos nacionales - cimientos. Base, segundo piso, entrepiso, paredes. Techos. Instalaciones, escaleras y accesorios.
Taller consultorio
Para atender a quienes quedaron fuera de la inscripción de los cursos y para quienes por la distancia no podían asistir, se programó un Taller consultorio sobre el ABC de la construcción, en el que participaron más de 320 personas.
En esta oportunidad Daniel Lachance (profesor - instructor que comandó la dirección de la obra) dictó un resumen del curso, los pasos dados en la construcción de la casa, brindando alternativas de técnicas y materiales que se emplean hoy en Canadá.
Como demostración de lo sencillo del sistema constructivo se construyó durante el taller una pequeña casita (maqueta) en la que todo el público pudo observar los pasos y las simples técnicas aplicadas, la cual fue construida por los operarios locales acompañados por los estudiantes canadienses, prácticamente sin la intervención del profesor-instructor. Para construir una casa de tamaño real sólo basta emplear la misma técnica pero con material en otra escala.
Rapidez en la construcción
Pese a las excesivas lluvias del mes de marzo, la casa pudo construirse en tan sólo 14 días de trabajo efectivo, con lo que se llegó a tener la casa en el estado que se muestra en la imagen, con instalaciones sanitarias, de gas y todos los caños de electricidad embutidos.
La casa original del plano, de 140 m2, en dos plantas que además lleva sótano, en Canadá puede ser construida en tan sólo 4 ó 5 semanas por 3 personas experimentadas.
¿Cómo se construyó la casa?
La casa, de 144 m2, fue construida sobre platea de hormigón, con estructura de paredes de madera aserrada cepillada en dos caras de eucalipto grandis, con escuadría de 2 x 4 pulgadas. La estructura de las cabriadas del techo podrían haber llevado la misma escuadría, pero se empleó una madera de 1,5 pulgadas x 5 ya que se disponía de ese material. Hacia el exterior se colocaron paneles OSB, membrana Tyvek y como recubrimiento un siding, con madera seca en horno.
Hacia el interior se colocó lana de vidrio en 3 y 4 pulgadas según el lugar (el cielorraso lleva 6 pulgadas), luego polietileno de 200 micrones como barrera de vapor y finalmente el recubrimiento interior ha sido de variados materiales: machimbres de eucalipto y de pino, paneles de MDF pintados "paneling" y paneles de yeso Durlock, comunes e hidroresistentes en cocina y baños.
La cubierta del techo lleva paneles OSB, membrana aislante aluminizada TB 5 mm y como cobertura tejas de cerámica tipo francés tradicional.
Hacia el interior se han colocado cielorrasos de paneles compensados ranurados de eucalipto, Plakimbre, y placas de yeso Durlock.
Los pisos, aún en construcción, serán de madera prefinish, parquet y flotantes (todos de eucalipto grandis), así como también de cerámica. El contrapiso superior es de machimbre y una capa de compensado fenólico de eucalipto grandis.
Según el grado de riesgo de la madera se colocaron preservantes con métodos de vacío presión, o simplemente por pincelado, en los sitios que requerían el empleo de tornillos se aplicaron autoperforantes con su ala helicoidal serruchada.
Grupo de trabajo
El grupo de trabajo directamente involucrado en el curso estuvo integrado por: los constructores Daniel Lachance (instructor), Carl Labranche, Johan Persson (operarios-alumnos recibidos del EMOICQ), Alejandro Arostegui (Empresa Portico), Fabricio Nan (Empresa EUCA). La asistencia técnica estuvo a cargo del Arq. Néstor Yelin, la logística y coordinación por el Ing. Martín Sánchez Acosta, el Ing. Ciro Mastrandrea del INTA Concordia y la coordinadora del proyecto SOCODEVI en Argentina Ing. Paula Dacunda. Los traductores fueron Nadia Pitre y Daniel Garcia. En la difusión de los cursos y atención a los interesados participó la Agencia de Extensión INTA Concordia.
También muchas empresas e instituciones locales, regionales y nacionales han colaborado con este proyecto a través de donación de materiales y apoyo en general dando un importante aval a este tipo de proyectos.
Para seguir trabajando
En el curso se hicieron presentes la Directora General adjunta de la Comisión Escolar de la Capitale, Quebec, Sra Berthe Bernatchez y la representante de la ACDI, Coordinadora de Programa Fondo de Transferencia de Tecnología, Dra Carmen Longa Virasoro, quienes mostraron interés institucional en continuar acciones de capacitación en temáticas de construcción e intercambio de de operarios y profesionales.
Material del curso
Se ha elaborado un CD del curso y del avance de las obras, pero como la casa sigue en construcción, se prevé al finalizar la misma elaborar un manual digital con el paso a paso de la construcción, acompañado por dibujos técnicos y fotos.
Fuentes:
Ing. Ftal. Martín Sánchez Acosta e Ing. Ftal Ciro Mastrandrea
INTA Concordia martinsa@concordia.com.ar; cmastrandrea@concordia.com.ar
Colaboración: lic. IVANA MALDONADO - INTA CONCORDIA