/ 30.11.-0001       2093
DAÑOS POR FRIO EN POSTCOSECHA DE CÍTRICOS Y OTRAS FRUTAS

Una parte importante de la producción frutícola mundial se pierde o reduce su calidad como consecuencia de un manejo post-cosecha inadecuado, ya sea durante el transporte como durante la comercialización.

Las distancias entre los lugares de producción y consumo y la necesidad de almacenar la producción durante períodos más o menos prolongados hacen necesario desarrollar técnicas que permitan disminuir las pérdidas y aumentar la vida comercial.

La forma más frecuente de incrementar la vida de conservación y comercialización de las frutas es la manipulación de las condiciones ambientales que rodean los productos, controlando que dichas modificaciones no supongan daños a los mismos. La temperatura es uno de los factores a controlar más importantes. El uso de temperaturas bajas, sin llegar a congelar los tejidos vegetales, constituye actualmente el método fundamental para asegurar la conservación de las frutas destinadas al consumo en fresco ya que retarda su envejecimiento, disminuye la respiración, maduración, podredumbres y cambios metabólicos indeseables. No obstante la mayoría de las frutas de origen tropical y algunas sub-tropicales están sujetas a daños fisiológicos cuando son sometidas a temperaturas menores de 10 a 13ºC.

En cítricos los daños pueden mostrar diversas sintomatologías. El más común es el picado (“pitting”) en el que áreas discretas de la piel colapsan formando lesiones hundidas. Las mismas tienden a juntarse, siendo la demarcación entre las lesiones y el tejido epidérmico sano muy definida. Otras sintomatologías son el escaldado superficial, la podredumbre acuosa, la peteca, la membranosis.

La susceptibilidad de los cítricos a las bajas temperaturas depende de la especie y variedad, siendo pomelos y limones los más sensibles, conjuntamente con algunas variedades de mandarinas. Además influyen numerosos factores tanto previos a la cosecha como posteriores a ella, como también las temperaturas y tiempos de conservación frigorífica.

 Profesionales de la Estación Experimental Agropecuaria Concordia del INTA vienen realizando estudios sobre usos del frío en tratamientos de cuarentena contra moscas de los frutos, como también de conservación frigorífica en variedades de maduración tardía.

Más información:

Ing. Daniel Vázquez – dvazquez@correo.inta.gov.ar 
Este boletín es editado en la EEA Concordia del INTA

Dirección Postal: C.C. 34 - E3200AQK Concordia, Entre Ríos, Argentina
TE 54-345-4290000 - FAX 54-345-4290215
Responsable editor: Lic. Ivana Maldonado
Responsable técnico: Dr. Daniel Vázquez