Expertos nacionales, de México y Estados Unidos debatieron el potencial del cultivo de la nuez Pecán.
La nuez Pecán o nuez americana sigue haciéndose un lugar entre las producciones alternativas de la Argentina. Por estos lares, ya son alrededor de 500 los productores que se dedican a su cultivo y las hectáreas implantadas rondan las 2.500, con antigüedades que van de 1 a 50 años, ubicadas en la Mesopotamia, la Pampa Húmeda, el NOA y Cuyo. Y más de la mitad del país es agroclimáticamente apta para el desarrollo de plantaciones de nogal Pecán.
Para promover el cultivo y el desarrollo de este negocio, la semana pasada -a partir del jueves 22-, la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y la Estación Experimental INTA de las Islas del Paraná organizaron la 3ra. Jornada Nacional y Primer Congreso Internacional sobre el Cultivo del Pecán.
El encuentro, concretado en el Banco Nación con la participación de 150 productores, resultó una oportunidad única de comunicación e integración entre investigadores, productores y todas aquellas personas relacionadas con este negocio, e incluyó la participación de expertos nacionales, de México y Estados Unidos (dos grandes productores de nuez Pecán), y empresas de primera línea que representaron al sector. Además, se presentaron 18 posters correspondientes a otras tantas investigaciones realizados por profesionales investigadores de la FAUBA, el INTA y la Universidad Nacional de La Plata.
Uno de los temas cruciales del congreso fue la tan debatida "densidad de plantación". Los expertos de México se vinieron con la precisa, revirtiendo conceptos no actualizados en cuanto a la cantidad de unidades por hectárea (15m x 15m y 12m x 12m), para dar lugar a lo que se llama "high density" o alta densidad. Es la implantación de mayor cantidad de plantas por unidad con el fin de lograr una producción más temprana y optimización de los rendimientos, que también genera un aprovechamiento más eficaz del terreno. Estos nuevos criterios de alta densidad van desde 10m x 10 m (100 plantas/ha) hasta los 6m x 6m (276 plantas/ha) y se aplican en la mayoría de los cultivos intensivos.
Durante las dos jornadas, los Ings. Agrs. Ernesto Madero y Enrique Frusso presentaron el Proyecto Propecan del INTA. En tanto, tuvieron un papel protagónico el Ing. Agr. Angel Lagarda Murrieta, de México, así como el Ing. Agr. Eduardo Sierra, de la FAUBA. Muy destacada fue la participación extranjera en el encuentro. Desde México, país con amplia experiencia en el cultivo, llegaron el Dr. Uriel Figueroa Viramontes y la Ing. M.C. María del Consuelo Medina Morales, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), quienes se refirieron al panorama actual de la industria nogalera en ese país.
Luego, Figueroa Viramontes habló sobre la fertilización del cultivo, mientras que Medina Morales recomendó el uso del Sistema Integrado de Diagnóstico y Recomendación (DRIS) en la nutrición del nogal pecanero. También disertó el especialista mexicano Dr. Angel Lagarda Murrieta, de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, sobre plantaciones de alta densidad. En tanto, de los Estados Unidos, llegó Jesús Díaz, de Savage Industries, quien se refirió a sistemas de cosecha y mantenimiento de huertos pecaneros y a sistemas y equipos para la elaboración y postcosecha.
Durante su charla sobre el mapa agroclimático para el Pecán en la Argentina, el Ing. Agr. Eduardo Sierra, de la FAUBA, habló sobre el trabajo de evaluación comparativa del clima argentino con respecto a las zonas de producción de Estados Unidos, México y Chile. Por medio de este estudio se delimitaron subregiones termohídricas para el cultivo en la Argentina, comprobándose que el país cuenta con un amplia área apta para el desarrollo de la especie, aprovechando la posibilidad de producir en contraestación con respecto a los países del Hemisferio Norte. Claro que Chile y Sudáfrica gozan de esta misma condición y podrían competir con la Argentina en la búsqueda de esos mercados.
Por último, el encuentro se despidió hasta el 2009, presentando la versión electrónica del libro Producción de Pecán en Argentina, editado por los Ings. Agr. Raúl S. Lavado (FAUBA) y Enrique A. Frusso (INTA).
Liliana Cobelo.
lcobelo@clarin.com
Fuente: Clarin Rural