SE CONCRETO LA PRIMERA EXPORTACION DE NUEZ PECAN
El primer embarque de nuez pecan argentina salió ayer rumbo a Italia. Son 6 toneladas. Lo concretó La Pecanera del Gualeguay.
Como viene la mano, a muchos en el campo les van a dar ganas de andar pecando. Pero "ojo al piojo", no es cuestión de que nos acusen de ir por ahí haciendo apología de la infidelidad... A lo que estamos haciendo referencia es al negocio de la nuez pecan y no a otra cosa. Crecen las hectáreas implantadas, el consumo y la demanda del mercado mundial, y esto está haciendo que por estas pampas el casi desconocido fruto empiece a despegar. Es más, la Argentina inauguró su ranking exportador de pecan, con su primera venta externa. El primer embarque de seis toneladas de nuez con cáscara salió ayer a la mañana rumbo a Génova, Italia, a bordo del barco MSC Trinidad, volumen que será mucho mayor en mayo del próximo año, con la cosecha que viene.
"En mi carácter de productor y acopiador, he concretado esta operación que seguramente abre un futuro muy promisorio para la creciente actividad pecanera en la Argentina. Debimos cumplir con requisitos de calidad como tamaño de nuez extra large, color uniforme, sabor específico, ausencia de rancidez y de picadura de insectos (chinches) y un determinado grado de humedad interno de la nuez", comentó a Clarín Rural Alejandro Lavista Llanos, titular de la firma La Pecanera del Gualeguay, de Entre Ríos, empresa que concretó esta primer exportación.
"Nuestro objetivo para el siguiente año es el de ampliar cuanto sea posible el volumen, pero no se puede precisar la cifra pues aún no hay datos fehacientes de la superficie en condiciones de producir ya y con la calidad requerida. Por otro lado, también estamos conectados con México, como posible comprador, y segun datos del INTA sabemos de la existencia de pedidos de India, Turquía y España que no se han podido satisfacer por carecer la Argentina de producto suficiente", contó.
Para aquellos que no saben, el pecan es un árbol multipropósito: frutal, forestal, ornamental e industrias derivadas. Su fruto, una nuez, puede consumirse todo el año, tiene un alto valor nutritivo, y su madera suele ser utilizada en ebanistería y parquets, entre otros usos. Según un estudio de los Ings. Ernesto Madero y Enrique Frusso, del proyecto ProPecan, del INTA EEA Delta del Paraná, la historia del pecan se remonta al siglo XVII en América del Norte. Originario del centro y este de los EE.UU. y de los valles de los principales ríos de México, su fruto fue muy utilizado por los habitantes precoloniales de esas zonas. El pecan es un árbol que alcanza los 30 metros y llega hasta los 100 años, produciendo en ese momento más de 100 kilos de nueces por planta. En árboles de entre 20 y 25 años, los rindes son de 1.800/2.100 kilos por hectárea. Los precios al productor rondan los 4 a 5 pesos por kilo de nuez con cáscara y la ganancia bruta es de 4.000/6.000 pesos ha/año.
En la actualidad se calcula que existen en la Argentina unas 2.500 hectáreas de pecan con edades que van desde 1 a 50 años, aseguran Madero y Frusso en su estudio. "La Argentina está llamada a ser el gran productor del hemisferio Sur, por clima y por sus suelos profundos. Ya se está observando un incremento de implantación de entre 150 y 300 hectáreas anuales y el surgimiento de nuevos viveros con variedades injertadas", enfatizó Lavista Llanos, quien también es presidente del Consorcio Argentino de Productores de Pecan (C.A.P.P.), de reciente formación, y se dedica a esta cultivo desde el 86.
Por Gualeguay
La Pecanera del Gualeguay es la única planta de alta tecnología en la Argentina orientada a este cultivo. Allí, se explotan 11 hectáreas de diversas variedades de pecan injertadas, con toda la tecnología para su procesamiento, buena parte de ella importada de los Estados Unidos: secadora de aire frío/caliente, cámara de frío para la conservación en frío seco, clasificadora por diámetro, quebradora, peladora, separadora de cáscaras por viento, mesa de inspección para selección manual, colador rotativo que separa la nuez entera de la partida, envasado en atmósfera controlada para que la nuez dure 6 meses, etc.
En La Pecanera del Gualeguay producen entre 1.000 y 1.500 kilos de nuez con cáscara por hectárea al año, bajo riego por goteo o aspersión. Envasan pecan peladas en paquetes de 1 y 3 kilos que van al mercado interno (para el Mercado Central, reposterías, heladerías, consumo directo, restaurants y distribuidores) y ahora concretaron el sueño de la exportación propia con el primer embarque rumbo a Génova. "Ya mandamos también muestras a España, que fueron aprobadas, pero ahora el problema es la cantidad (la cosecha es en mayo-junio). También el mayor inconveniente para exportar es que debemos pagar 10% de impuesto sobre el valor FOB, que nos pone muy al límite a la hora de negociar un precio competitivo", comentó Lavista Llanos. Otros posibles mercados son los Estados Unidos, los países árabes y el lejano Oriente.
En cuanto a los precios al productor, Lavista Llanos afirmó que "rondan los 4 a 5 pesos por kilo de nuez con cáscara. La pelada hace entre 18 y 30 pesos, mientras que en el comercio se vende al público entre 40 y 50 pesos el kilo". Los gastos iniciales para encarar el cultivo no son excesivos. "Lo ideal pasa por 70 plantas por hectárea (24 pesos cada una), un sistema de riego por goteo (de 800 a 1.500 pesos por hectárea), y cuidados durante 6 años hasta que la planta entra en producción (500 a 600 pesos por hectárea). Lo bueno es que se pueden hacer cultivos intercalares (hortalizas, duraznos, heno, cereales, etc.) hasta llegar a la plena producción", afirmó.