XXV Jornadas Forestales de Entre Ríos
Y llegamos al CUARTO DE SIGLO !!!!... se cumplió con esta etapa de un objetivo que no tiene final.... mantener en el tiempo las Jornadas Forestales de Entre Ríos.
Estas jornadas se vienen realizando anualmente desde 1986, siendo que sólo tuvo una edición reducida en la número 8, debido a la realización del Congreso Forestal Argentino (ese año no hubo actas, por lo que es inútil buscarlas...) y en el año 2009 se tuvo un impás hasta el 2010 debido a la realización del Congreso Forestal Mundial en Argentina
Participaron en esta oportunidad cerca de 300 personas, empresas e instituciones de distintas provincias de la Argentina (Corrientes, Misiones, Formosa, Salta, Río Negro, Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos) y de países vecinos como Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
Desde una óptica objetiva, si bien no es poca la audiencia, creemos que hubo un poco menos de asistentes que las expectativas de máxima, debido a que las jornadas suelen tener entre 300 y 400 personas. En una rápìda visión podemos comentar que faltaron varios de los "históricos" habitués y unos cuantos vecinos del Uruguay, así como también estudiantes de las facultades de Ingeneiría Forestal. En contrapartida dimos la bienvenida a dos grupos de las nuevas carreras de tecnicaturas forestales de Corrientes (Bella Vista y Curuzú Cuatiá).A todos los que no pudieron venir los esperamos en el 2012, pues esto sigue....
Como en los últimos años las Jornadas fueron organizadas por la Estación Experimental Agropecuaria Concordia del INTA y Campo El Alambrado , junto con la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Nordeste de Entre Ríos (AIANER) Las Jornadas nacieron como "El Mes Forestal de Entre Ríos" participando el entonces Convenio INTA-IFONA-Gobierno de Entre Ríos, y la AIANER, con el tiempo desaparece el IFONA y el Gobierno de Entre Ríos, deja de tener técnicos con sede en Concordia, por lo que las han continuado el INTA y la AIANER . La modalidad de tener varios eventos o charlas durante el mes , se dejó rápidamente de lado para pasar a la modalidad actual de un día de disertaciones y otro de salida a campo.
Un hecho a destacar es que desde su inicio han mantenido intacto su objetivo que es el de: “generar un espacio de camaradería forestal, brindando e intercambiando información entre productores, técnicos, contratistas, docentes, alumnos, prensa, representantes de empresas y organizaciones y demás personas interesadas en la actividad del sector"
La apertura
El jueves 20 de octubre la jornada comenzó con las palabras de bienvenida del Director de la Estación Experimental Agropecuaria Concordia del INTA, Ing. Carlos Noé y el presidente de la AIANER, Ing. Gonzalo Carlazara, instituciones anfitrionas, quienes destacaron la continuidad del evento, las buenas relaciones mantenidas entre las instituciones, y el apoyo que recibe de parte del sector que permite mantener la vigencia de las mismas
Las disertaciones
Panel verde:
Comenzaron las disertaciones, las que habitualmente se separan por paneles temáticos contando con un período de preguntas para los expositores. El denominado panel "verde" tiene que ver con las silvicultura el ambiente y la producción primaria.
En pirmer término el Ing. Pedro Francio Filho, de la consultora UNISAFE de Brasil, abordó el novedoso tema, al menos para nosotros, de agro-silvo-pastoreo, en particular resulta como poco conocido el tema de "agro", más que el del pastoreo, aunque con eucalipto no es de las cosas más comunes... Estos sistemas se adaptan especialmente a pequeños productores, perimitiendo retornos tempranos de la actividad o generan sistemas mixtos que pueden perdurar en el tiempo.
Comenzó brindando datos actuales de Brasil (Embrapa) donde sobre 851 millones de ha de superficie total, tienen sólo 6 millones de ha de forestaciones implantadas, o sea el 0,7 %, y si se considera con respecto a las tierras para activividades agropecuarias representa no más del 2 %
Como conceptos destacados resaltó al necesidad previa de corregir los suelos para los fines que serán usados, siendo necesario el análisis correpondiente, en especial de elementos menores. Cuando se hacen combinaciones con cultives que exigen de luminosidad se hace imperioso el podar las ramas inferiores para permitir la entrada de luz. Señaló las ganacias obtenidas en el caso del ganado que al tener sombra y buena cobertura de pasto logra, en el caso de ganado de leche, ganancias de hasta un 30% en la producción.
Después de la viista a campo quedó como materia posible para el próximo año tratar el tema de deficiencias y su enmiendas.
Como complemento al tema la Lic. Anabel M Lovatto se presentó el incio de una experiencia en Entre Ríos en ensayos de silvopastoreo llevado con con un análiis económico de la rentabilidad de 2 alternativas de silvopastoreo comparadas con la producción sólo ganadera. Haciendo la consideración que no se trata de una zona muy buena para ganadería, los análisis de datos muestran que mientras el sistema gnadero tendria una TIR del 7 %, los sistemas silvopastoriles planteados llegarían al 14 %. Este panel fue coordinado, como es habitual por el Ing. Ftal Fernando Dalla Tea, de Forestal Argentina, a quien agradecemos su habitual participación.
En el descanso comenzó la primer sesión de posters, la cual tuvo una muy buena participación ya que se contó con 39 posters de variada temática, la cual pudo ser explicada por sus autores a los que tuvieran interes en el tema. Cabe acotar que el trabajo completo o el poster, se encuentra en el CD del evento el cual cuenta con numero ISSN lo que le permite contar con un registro bibliográfico válido, e ingresar en la bibliografía internacional. Una caso que detacamos es el del poster de dos generaciones López-López , donde nuestro colega Juan del INTA Bella Vista ha presentado un poster junto a su hijo, Augusto, quien sigue la foresto-senda (ambos en la foto)
También en el descanso los asistentes pudieron visitar los stands de las empresas y entes que nos han acompañado en esta oportunidad, siendo ellas Revista Argentina Forestal, Albatros -STIHL - DORKING, GEL FOREST, Grupos ACE, Centro de formación profesional n° 2 de Concordia (Carpintería) y la Dirección de Producción Forestal del MINAGRI, a quienes agradecemos su participación y apoyo.
A continuación se trató también el tema de incendios forestales, una de las grandes preocupaciones del sector y que es bueno tratar en cuanta oportunidad se tenga. En primer término el Ing. Carlos Pereyra del Consorcio de Manejo del Fuego de Corrientes comentó la experiencia de este consorcio que es una institución civil sin fines de lucro, con 14 años de antigüedad, creada para evitar y controlar incendios forestales y rurales. Formado por 29 empresas tiene sede en Virasoro, protegiendo una zona de 141.000 ha en una cuenca de 270.000 ha. Las empresas forestoindustriales ponen a disposición del CFM los recursos operativos y este las coordina y organiza.
Como resultados comparando la campaña 1998-99 se pasaron a combatir de 12 a 32 incendios. y de las 10.000 ha afectadas en 2003-2004 se pasaron a sólo 72 ha en la campaña 2009-2010
Su estructura se ha basado en los principios de: Asociativismo y alianza estratégica, Investigación y Desarrollo, Orientación de la prevención, cooperación intersectorial, colaboración con instituciones
A posteriori como ejemplo local el Ing. Martín Ecker de Beyga - Humaitá e integrantes de las Agrupaciónes de Empresas de la Costa del Río Uruguay Entrerriana. ACE, comentó el funcionamiento de estas organizaciones y puso un caso práctico de pérdidas sufridas ( que en principio no parecían tales), comparando con lo que cuesta la inversión en estos consorcios. Comentó un caso concreto donde se quemaron sólo 36 ha de una propiedad mucho mayor, gracias al pronto accionar del consorcio. Si bien fue un fuego de base y que permitió cortar el monte y vender rápidamente, no se pudo obtener algunos productos habituales como postes y madera para celulosa, amén de la de aserrado. Esto que no parecía mayores pérdidas. llevado a valores resultó en una pérdida por no poder vender a mejores destinos, de 2000 u$/ha, lo cual suman un total de 76.000 u$, siendo que la cuota de pertenecer a una ACE resulta en 2.000 u$/año. ¿Vale la pena no pertenecer a esos consorcios?, enfatizó el disertante.
(NR: Vale comentar que Martín es usualmente nuestro moderador de los paneles de economía y política, pero que este año lo liberamos del compromiso ya que le dimos otro más complicado... aprovechamos para agradecerle la colaboración por tantos años...
A continuación el Ing. Ftal. Ricardo Kiriluk relató la experiencia de la Empresa Desarrollos Madereros s.a., en Paraguay , quien junto a Garruchos s.a. comercilaizan sus produtos bajo la marca Pomera.), sobre el desarrollo de nuevos mercados para la madera de eucalipto. Pomera es una importante empresa Argentina del grupo INSUD, que acaba de adquirir los activos de Danzer Argentina, y que usualmente se orienta a la producción de sólidos en eucaliptos y pinos, anexando ahora las espcies alternativas de Danzer.
En su introducción del porqué forestar en Paraguay, mostró unas muy ilustartivas y preocupantes láminas de los desbosques en Paraguay desde el año 1945 a la actualidad, cuando queda sólo el 10 % de la masa boscosa nativa. La empresa cuenta con 7.500 ha de plantaciones de eucalipto, y posee unas 1600 más con posibilidad de ser plantadas, sobre un patrimonio de 21.000 ha. Las plantaciones tiene como destino uso sólido, por lo que se podan hasta 8.3 m de altura, y los raleos suelen dejar 250 plantas al turno final, habiendo partido de 1.100 pl/ha.
Como recién están comenzando a tener diámteros importantes, deben comercializar madera de distintos tipos de raleos. Por ello comenzaron los mercado de leña y postes (los que se llegan a exportar a Bolivia recorriendo largas distancias, algunas por caminos de tierra). Actualmente tienden a producir madera para laminación y ya se están comenzando a desarrollar aplicaciones para la venta hacia la mueblería que genera mayor valor.
Receso del medio día ...
Y así nos fuimos al lunch del medio día, donde pudimos saludar a algunos de nuestros forestocolegas, como los colegas charrúas del Latu, .... y festejar con la torta de los 25 años ....
Los foresto-medios de difusión
En el intervalo también aprovechamos para generar una "rueda de prensa" con los foresto periodistas, los cuales se dieron cita en gran número, estando prácticamente todos los medios forestales del país ( ausentes con aviso los colegas de la revista ASORA que tenían un compromiso institucional). Contamos con la presencia de medios locales, y nacionales de Corrientes, Buenos Aires e incluso del Uruguay. La rueda de prensa esta vez estuvo dedicada a comentar junto a la Ing. Graciela Rembado los 25 años de las jornadas forestales , y sirvió como un casi anuncio oficial del traspaso de la organización de los históricos, hacia los más jóvenes forestocolegas del INTA y la AIANER.
Con esto también se pretendió cumplir con uno de los obejtivos de las jornadas, como es el fomentar la camaradería entre los forestocomunicadores.
Medios de difusion : Comunicaciones Afoa Central, José Loiácono, Revista Argentina Forestal, Patricia Escobar, DF Ediciones, Eduardo Rodrigo, Comunicaciones Dirección Recursos. Forestales Corrientes, Julieta Carabajal, , Comunicaciones Direccion Forestación- Minagri, Verónica Korsog, Noti Forestal - Panorama Forestal Tv, Guillermo Garcia Cobas, Revista Vetas, Santos Barravechia y Mónica Rabinovich, Radio de Uruguay Spoturno Robero , TV X Más Martín Oleinizak y de medios locales Radio FM, Sergio Esquivel , El Heraldo , Eduardo Maschio, Marcelo González, Diario El Sol, Canal 2 y Canal 5 Ignacio Iriarte Eduardo Diaz , Comunicaciones INTA Concordia, Lic. Ivana Maldonado, y Novedades Forestales..... (ausente con Aviso ASORA)
Panel industria
Este panel fué coordinado por el Ing. Ftal Luis "Lucho" María Mestres, quien si bien hoy día, y desde hace tiempo, es el Director de Recursos Forestales de Corrientes, supo estar en su momento , como un miembro más de la organización de las jornadas...cuando residía en Concordia.
Las disertaciones fueron referidas al empleo de madera en construcciones. donde además de generar un mercado alternativo a la producción foresto-industrial, el sector puede colaborar a paliar el preocupante déficit de viviendas del país
En primer término disertó el Arquitecto Jorge Barroso, de la Universidad de Morón y el Estudio Madera& Disegno, para "despertar a la platea" con sus habituales entretenidas presentaciones. El tema que podría titularse verdades y mitos de la madera en la construcción, sirvió para ilustrar hasta los mismos forestales que aún no están convencidos del todo en lo referido a la madera en las viviendas. Explicó ampliamente porqué la madera es un material ventajoso, y ambientalmente más amigable que los tradicionales conocidos. Destacó además la importancia del diseño y de generar no sólo casas, sino tambien barrios con diseño, y no barrios de que a su entender se asemejan a los blancos campamentos romanos, "aunque sin el atractivo de los guradia sparados en la entrada" (sic) ... en cuanto a uno de los temas siempre controvertido como es el tema de la durabilidad de las casas, mostró viviendas en Europa de 400 años de antigüedad, y por si quedaba algún descreído le sumó la imagen de la "wooden pagoda" de China la que construida totalmente en madera tiene más de 900 años, siendo más alta que el obelisco de Buenos Aires, a lo que se debe sumar que no posee ni un sólo clavo.
A continuación el suscripto expuso sobre el reciente proyecto culminado de la Construcción de una casa canadiense de tipo social, construida con madera de Eucalipto en Concordia, el cual fuera elaborado en conjunto con los arqueitectos de la empresa EUCA, Néstor Yelín y Romina Garnier, y el Cura Párroco Andrés Servín, del la Parroquia Nuestra Señora de Lourdes, quien fuera el pilar social del proyecto, el cual se denomino "Un techo digno para todos". Esta actividad de la cosntruccion de una vivienda demostrativa, tuvo por obejtivo, mostrar y demostrar las ventajas de este tipo de viviendas , la factibilidad de construcción con madera de eucalipto, materiales regionales y mano de obra local. Con ello se pretendió onstruir una casa de 61 m2 más 10 m2 de terraza , de rápida construcción (3 semanas), amplia (3 dormitorios), confortable (bien aislada), duradera, de bajo mantenimiento, agradable y que de ganas de vivir en ella por siempre.
Lo destacable que es una vivienda que a los 4 días ya se encuentra aislada de la intemperie, y a los 7 días prácticamente tiene su exterior completo, pudiéndose ir completandio su construcción desde adentro . En cuanto al consumo de madera la UTN Concordia realizó u primer cómputo que registró 12 m3 de madera y tableros, y casi 3 m3 de madera redonda (pilotes y postes), siendo que el costo aún se esta ajustando, pero en primera instancia se puede severar que estan cerca del 50% de la construcción tradicional y resultarán más económicas que las de los planes de vivienda provinciales, aunque lo más importante es que la relación costo/prestación es superiro a las construcciones tradicionales.
Panel Legislación - economía y mercado
Este panel fué moderado por el Ing. Agustín Gowland, de Comercio y Desarrollo.
Continuando con las disertaciones y vinculado a aspectos legales y económicos se abordó la nueva opción de emplear el “Derecho Real de Superficie” como una interesante alternativa de producción, la cual ya se está implementando en nuestra zona.
En primer término expuso el Ing. Agr. Daniel Maradei de la consultora Maradei & Pike, Buenso Aires, quien realizó un raconto de los antecdentes de la ley, destacando los inconvenientes que se tuvo debido a la ingerencia que tiene el Código Civil , con todas su interpretaciones... siendo además que uno de los problemas actuales es el desconocimiento que hay por parte de los escribanos y profesionales involucrados.
Como un caso real y tangible expuso el productor local Ing. Agr. Diego Barrovechio , de un grupo Cambio Rural del INTA, quien es la única referencia que se tiene de un caso realizado en la región. Desde su punto de vista ha sido bastante ngorrosa toda la tramitación, a lo que se suma la dificultad de un propietario que se emabrque en este nuevo sistema (desconocido) y que implica el compromiso por unos cuántos años. Si bien no es un caso d eenvergadura es importnte considerarlo como un precedente válido para futuras presentaciones.
Por último, en un panel integrado por representantes de INTA, AFOA y Técnicos del sector privado, integrados por Juan Paul (Afoa) , Federico Larocca (Cofru) , Leonel Harrand y Martín Sánchez Acosta (INTA Concordia) se reflexionó sobre los avances en el sector y el acompañamiento de las Jornadas Forestales en estos últimos 25 años. Se destacó el avance en la genética, en la industrialización de la madera, siendo que las jornadas ya propulsaban estas prácticas en la década del 80 lo cual fue ilustrado con imágenes de esa época, destacando aspectos como por ejemplo que en las segundas jornadas, 197, ya se incluían trabajos de dendroenergía, tema que es de suma actualidad. La imagen final mustra la diferencia entre las catuales donde los banners se hacen por computadora, mientras que en las primeras épocas debiamos hacer las letras a mano o bien copiarlas con "simulcop" o "letraset" quer los mas maduros sabrán de que se trata...
Nos tenemos que ir al Uruguay a ver las casas de madera que están construyendo los candienses del EMOICQ.... al retorno le contamos el día de campo
Continuará...
Fuente: Boletin de Novedades Forestales - INTA Concordia - Martinsa Con colaboración de la lIc. Ivana Maldonado - Comunicaciones INTA Concordia